Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Estado | Liberalismo

“El neoliberalismo”, la globalización y el Estado de Derecho

La “academia” nunca debió aceptar la violación que representa el uso del primer término. Las alarmas del Estado de Derecho deberían haber saltado ante el asalto de la globalización financiera
Carlos Ortiz de Zárate
miércoles, 8 de noviembre de 2017, 07:39 h (CET)
El sistema económico que sufrimos destruye el concepto mismo de liberalismo. El mercado está encarcelado por la globalización financiera, el individuo está encadenado y, el papel del Estado está asumido por férreas imposiciones de cada vez menos mercaderes.

Nada más opuesto a la veneración del mercado, de la iniciativa privada y de la reducción de costes e interferencias del Estado que profesa el liberalismo.

Ahora el mercado está en manos de unas multinacionales que dejan cada vez menos espacio a la iniciativa privada, los gastos del Estado se han disparado y el impacto del mismo oprime la emergencia de nuevos mercados.

El Estado de Derecho ha sido sustituido por la voluntad de las multinacionales.

Ya insistía Platón sobre los peligros de la demagogia. Ya va siendo hora que empecemos a darnos cuenta de que estamos atrapados porque nos hemos dejado quitar las “brújulas”. No debemos permitir el imperio de la sofística. Tenemos que recuperar unos instrumentos de control que nos estamos dejando arrebatar.

Si no permitimos que se llamen neoliberales los que profanan los cimientos del liberalismo, que se use exclusivamente la globalización para beneficio de las multinacionales y que se haga esto invocando el Estado de Derecho no imperaría la sofística.

Noticias relacionadas

Un 15 de abril de 1938, las tropas del sublevado bando nacional coronaron una de las más trascendentes ofensivas de la Guerra Civil española, alcanzando las costas del Mediterráneo en Vinaroz. El territorio de la España republicana había quedado dividido en dos, luego de perder quince mil kilómetros cuadrados en poco más de un mes.

Durante este Martes Santo, la liturgia cristiana recuerda los discursos y las enseñanzas de Jesús en el templo de Jerusalén. Este día, tal como lo presenta el Evangelio según San Mateo (capítulos 23 al 25), está marcado por la controversia con los fariseos y doctores de la ley, la denuncia de la hipocresía religiosa, y la proclamación de parábolas que invitan a la vigilancia, la fidelidad y la responsabilidad en la espera del Reino.

Vivimos en una sociedad que ha conseguido establecer una paradoja que no tiene fácil solución: mientras que la población está cada vez más envejecida, los mensajes y las formas de vivir son más juveniles. Lo primero es un problema para los jóvenes, que soportarán dentro de veinte años una carga fiscal destinada a pagar las pensiones. Seremos una sociedad de abuelos cuidando abuelos.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto