Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Libros
Etiquetas | Crítica literaria

'Cinco mujeres y media', Novela irónica, dura, intensa... espléndida

Herme Cerezo
Herme Cerezo
martes, 29 de noviembre de 2005, 02:03 h (CET)
“Cinco mujeres y media”, la última entrega de Francisco González Ledesma, cuyo historial policiaco, perdón literario, ya detallé en mi artículo “Silver Kane, un mercenario del hambre”, pertenece a la serie protagonizada por el inspector Méndez, un policía barcelonés de la vieja escuela, la escuela del sentido común, de la honradez profesional y de la intuición humana.

“Cinco mujeres ... “ es una novela en la que pronto te cae del cielo el primer cadáver, el de Palmira Canadell, una muchacha del barrio del Raval, asesinada y violada por tres hampones a sueldo. Cuando aún no te has quitado de encima este primer fiambre, te derriba el segundo, justamente el cuerpo sin vida de uno de los violadores de la Canadell, un óbito producido por el impecable disparo de un matarife antiguo y eficaz, que regresa de un pasado borroso. Así que, en apenas unas pocas páginas, González Ledesma, utilizando sus propios términos, nos coge por los huevos, nos zarandea y nos conduce por un laberinto de inmobiliarias, negocios turbios y castings cinematográficos, sazonados con antiguos boxeadores, matones, empresarios, putas y viudas con dificultades económicas.

¡Menudo panorama! Sugestivo, morboso, atractivo.

- A que ¿les apetece saber cómo queda la cosa?

- Oiga, la verdad es que sí.

Pues el desenlace no decepciona. No. Al escritor del Poble Sec no le tiembla el pulso al final. Todo lo contrario. Consigue que cataloguemos el tiempo invertido en la lectura de su última novela como satisfactorio, bien empleado y mejor disfrutado.

En “Cinco mujeres ... “, Méndez ha envejecido. Los años no pasan en balde para él. Sin embargo, sigue siendo un inspector especial, con muchas calles pateadas, con muchas horas vigiladas, con muchos interrogatorios resueltos. Méndez vive al margen de las propias normas policiales. “Los hombres como Méndez tienen problemas con cualquier régimen: las dictaduras siempre patean los huevos a los inocentes, y las democracias nunca patean los huevos a los culpables”. Sus superiores y compañeros le permiten funcionar a su aire, entre otras cosas porque nunca está cuando le buscan. Y aunque no desdeña los métodos científicos y modernos, lo suyo es el olfateo, la escucha, la observación y la experiencia.

Hay otra gran protagonista en la novela: Barcelona, una ciudad de contrastes, de luchas y opresiones, de dominios y condominios. Hay una batalla, sorda y fiera, entre la Barcelona de las clases acomodadas, con el riñón oxidado por el vil metal, y la Barcelona humilde y obrera, de camareros, seres desencantados y ropa tendida. “Cinco mujeres y media” muestra la relación casi feudal entre unos y otros en su afán por sobrevivir. Son dos urbes tan opuestas que, en una de las páginas de la novela, podemos leer: “... los soles de la ciudad vieja. Que como se sabe no son los mismos de la ciudad rica, porque la ciudad rica tiene contratado otro sol”. Es la Barcelona de Marsé y un poco menos la de Mendoza, pero ante todo es la Barcelona de González Ledesma.

La narración está llena de ironía y de imágenes mordaces, excelentemente subrayadas por muchos tacos, la mayoría muy bien puestos. No se pierdan las descripciones que Méndez hace de la Loles, una policía que trabaja con él en la comisaría de Drassanes, y de la que, entre otras cosas, dice que tiene “un culo extraparlamentario”. Extraparlamentario, o sea, anticonstitucional.

Para terminar, si tienen ganas de leer un buen relato policiaco, con trasfondo social, textura urbana y sabor agridulce pero mediterráneo, ésta es su novela. No se la pierdan. Recuerden, “Cinco mujeres y media”, de Francisco González Ledesma.

____________________

'Cinco mujeres y media', de Francisco González Ledesma. Editorial Planeta. Junio, 2005.

Noticias relacionadas

El escritor hispano-argentino presentó en València ‘Hasta que empieza a brillar’, la biografía novelada de la lingüista y lexicógrafa María Moliner, autora del ‘Diccionario de uso del español’ que tantas generaciones de escritores y lectores han utilizado.

Hoy quiero dedicarme este soneto, porque hasta ahora nadie lo había hecho; mas puede ser, que quede algo maltrecho, si me tachan de altivo o de paleto.

La noche acariciaba suavemente los rostros de las personas que merodeaban por los alrededores del parque. Estaban sentados frente al quiosco, donde se posa en la cúspide estatua de una mujer desnuda, que señala con dedo índice hacia el universo, parte suroeste. Variedad de luces, de diversos colores, rodeaban el quiosco, la pileta del mismo absorbía la luminosidad de la luna, que la hacía más bella y refulgente.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto