Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Científicos debaten sobre el rumbo del conocimiento y la conservación de aves en el 26 Congreso Español de Ornitología

Agencias
sábado, 15 de febrero de 2025, 22:11 h (CET)

Científicos debaten sobre el rumbo del conocimiento y la conservación de aves en el 26 Congreso Español de Ornitología

Centenares de científicos han participado en el 26 Congreso Español de Ornitología, organizado por SEO/BirdLife en Valencia esta semana, en el que se ha trazado el rumbo del conocimiento y la conservación de todo tipo de aves en España, como las aves esteparias, acuáticas, córvidos, rapaces o marinas.

Más de sesenta conferencias, mesas redondas y presentaciones han conseguido mostrar la actualidad ornitológica de España, sus avances científicos y sus aciertos y carencias en materia de conservación de especies y hábitats, según destaca SEO/BirdLife en un comunicado.

Entre las conclusiones del congreso, se encuentra la evidencia de que la tecnología en la conservación de aves está transformando la investigación, después de que la crisis de biodiversidad haya reducido las poblaciones de aves y dificultado su monitoreo con métodos tradicionales. El metabarcoding, las imágenes satelitales y, en particular, las grabaciones automáticas de sonido han mejorado la obtención de datos de campo.

Se ha determinado también que la edad de los padres en el momento de la reproducción es un factor fundamental en la calidad de las crías de algunas especies, y estudios experimentales demuestran que a mayor edad de los padres menor longevidad de sus descendientes.

Los cuervos y cornejas del género 'Corvus' son los únicos córvidos que se han extendido por todo el planeta; su tamaño corporal, morfología alar y habilidades cognitivas, han permitido a estas especies adaptarse a un gran número de hábitats y condiciones climáticas.

Exponer a los pollos cuando están dentro del huevo de gaviota a vocalizaciones de alarma durante el desarrollo induce a una mejor conducta antipredatoria en los pollos, según las conclusiones del congreso, que determina también que en el chotacabras cuellirojo, las hembras se ocupan de la incubación durante el día, soportando altas temperaturas para proteger a los huevos del sol, mientras que los machos tienden a incubar durante la noche.

Además, la presencia de parejas reproductoras de gorrión alpino está relacionada con la cobertura de nieve en invierno y debido al calentamiento global predicen que la población de la Cordillera Cantábrica está abocada a la extinción.

En un estudio a largo plazo de halcón peregrino se ha encontrado una tendencia a que los pollos con desarrollo atrasado fueran machos, sugiriendo que fueron los adultos los que modificaron la viabilidad de los pollos en función de los recursos disponibles.

Asimismo, el cambio climático puede alterar los patrones de movimiento de las aves, según apunta el comunicado. Por ejemplo, el aumento de tormentas de polvo procedentes del Sahara puede modificar los desplazamientos de algunas especies durante y después de estos eventos.

En el congreso se ha presentado la Actualización del Inventario de las Áreas Importantes para la Conservación de las aves y la Biodiversidad (IBA), realizado por SEO/BirdLife, que actualiza el de 2011 y que utiliza los criterios y umbrales actualizados en 2020.

DEBATES SOBRE TEMAS DE ACTUALIDAD
Durante el congreso se han celebrado diversas mesas redondas, una de las cuales ha girado en torno al futuro de La Albufera tras la dana. A la pregunta de ¿qué humedal queremos, podemos y debemos conservar?, han surgido varias respuestas.

La primera es que La Albufera necesita mejoras en la coordinación entre Administraciones y una inversión decidida y suficiente de recursos para afrontar el futuro. Se dispone de la información técnico-científica necesaria para restaurar el humedal que se pretende y se debe conservar, sin necesidad de repetir errores del pasado. El reto que se plantea es si podemos.

"Ha quedado patente que La Albufera, como sistema resiliente, tras la perturbación sufrida por la dana, ha vuelto a su estado hipertrófico, y sigue sufriendo la entrada de aguas no depuradas y de contaminantes", afirma el comunicado.

El congreso ha concluido que aunque no hay consenso específico, el Plan Especial de La Albufera de 2019 marca un horizonte claro sobre qué es lo que se quiere: Agua clara y sedimento superficial oxigenado, fitoplancton típico de lagunas costeras, regeneración de la vegetación palustre y sumergida, garantías de aportes hídricos suficientes y de buena calidad.

Noticias relacionadas

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.

Menuda semana tras el breve descanso. Precios del petróleo, cifras de inflación, titulares fiscales y debates sobre la reunión del BCE de la próxima semana. Nos visitaron fantasmas del pasado, del presente y, potencialmente, del futuro próximo.

El consejero delegado de International Airlines Group (IAG), Luis Gallego, destacó este viernes “el buen funcionamiento” de los aeropuertos españoles en comparación con otros de Europa, entre los que citó los de Londres, Ámsterdam y Frankfurt, según dijo una conferencia con periodistas en relación con los resultados del ‘holding’ de Iberia y Vueling en el primer semestre.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto