| ||||||||||||||||||||||
Josu Gómez Barrutia
La fuerza de la palabra
Licenciado en Derecho. Postgrado Programa en Emprendimiento, Innovación y Liderazgo por la Universidad de Comillas ICADE y la Universidad de Deusto DSB .Doctor Honoris Causa por la Universidad Internacional de Cambridge en Emprendimiento y Desarrollo Local.Diplomado en Alta Dirección de Instituciones por el Instituto Internacional San Telmo – IESE,. Master en Coaching por el Instituto Europeo de Empresas. |
![]() |
Hace apenas unos días, una nueva efemérides venía a conmemorar el Día Mundial del Medioambiente, ese que hoy sigue sufriendo el acoso permanente y constante del modelo de desarrollo humano insostenible y suicida. Poco valen las alarmas que día tras día en forma de calentamiento global y cambio climático nos anuncian las nefastas consecuencias que para la humanidad tiene y tendrá esta alocada carrera del consumismo de los recursos de un planeta sobrecargado.
El próximo domingo la ciudadanía de Francia acudirá a las urnas y lo hará en unos comicios en los que la ultraderecha luchará por ganar el espacio de la mayoría electoral. Si bien, todo parece indicar que será Macron el ganador de estas elecciones, lo cierto es que Le Pen ya ha ganado. Su crecimiento sostenible en el tiempo en las últimas contiendas electorales le ha llevado a obtener una constante mejora en los resultados obtenidos en las urnas pasando del 13% al 45% de apoyos.
Un mes ha pasado ya desde que las alarmas antiaéreas sonaran en las ciudades, calles y plazas de Ucrania. Treinta días de guerra, muerte y cristales rotos en los que el mundo se ha polarizado hasta el extremo, aflorando de nuevo los fantasmas de la Guerra Fría, el abismo al conflicto nuclear y el choque de trenes entre naciones.
Bueno, pues ya se va el 2021, un año en el que la pandemia de la Covid19 nos ha acompañado de manera intermitente pero siempre presente, hasta el extremo de que cerramos el ciclo anual con la mayor tasa de contagios desde el inicio de esta crisis sanitaria y de salud que ya ha supuesto la muerte conocida de más de 85.000 personas en nuestro país.
Hace unas horas la Cumbre de Glasgow bajo su telón, su cortina, esa de un espectáculo de trampantojos, títeres y cartas de buena voluntad sin efecto alguno que siguen condenando a la humanidad al cumplimiento de los peores presagios. Se cierra una nueva cumbre, el número veinte seis, y lo hace lejos, del pragmatismo, la cooperación real y el compromiso que requiere hoy nuestro planeta.
Entrevista a Jaime Muñoz (Córdoba), emprendedor y empresario con vocación de construir proyectos en diversos campos desde su juventud. Hoy es Director General de Cannagin, una firma emprendedora e innovadora que ha diversificado su sector con una propuesta disruptiva que hoy se posiciona en el mercado internacional como una referencia.
Fijar estrategias, generar alianzas y analizar los retos pero también las oportunidades del sector logístico e industrial serán los objetivos de un congreso internacional que de manera digital y presencial reunirá en su programa a diferentes líderes de estos sectores y organizaciones empresariales. Todo ello en torno a temas de interés estratégico como la innovación en la cadena logística e industrial o los procesos de internacionalización en el sector, entre otros.
El pasado 29 de Julio la humanidad entro en números rojos, el capital natural disponible del planeta tierra fue liquidado y la capacidad de los ecosistemas para la regeneración de sus recursos naturales se excedió en un 74%. Una realidad que vino a poner de relieve lo denunciado en los últimos diez años: el modelo de consumo del ser humano es insostenible en el tiempo.
La llegada de los fondos europeos de reconstrucción dotados con más de ciento cuarenta mil millones de euros vienen a fijar una senda de crecimiento y desarrollo que podría permitir la transformación del modelo productivo nacional frente a los desafíos que el siglo XXI nos depará. Si bien, surgen aquí varias necesidades y certezas sobre la gestión, aplicación e implementación.
Sin lugar a dudas, la puesta en marcha de la Ley 25/2015, de 28 de julio, de mecanismo de segunda oportunidad, reducción de la carga financiera y otras medidas de orden social conocida coloquialmente como Ley de Segunda Oportunidad ha venido a poner blanco sobre negro en la necesidad de favorecer procesos de reactivación y recuperación de un tejido económico y profesional que antaño acababa en el destierro empresarial.
No existen dudas de que hoy vivimos como generación un cambio de época, una transformación del marco global de relaciones geopolíticas como los vividos antaño a lo largo de la historia de la humanidad. Somos así en mayor medida más espectadores que tomadores de decisión en un entorno en el que los cambios evolucionan hoy de manera exponencial y rapidamente afectando a las relaciones sociales,económicas,políticas y sociales. Ámbitos, en los que la geopolítica aparece como elemento transversal de quienes hoy mueven sus piezas en el tablero de la influencia global.
Vivimos sin lugar a dudas uno de los momentos más importantes en la historia de la humanidad, de nuevo un agente catalizador ,en este caso en forma de pandemia, ha impulsado una aceleración extraordinaria, exponencial y veloz que nos dejará profundos cambios en la economía, la política, la geoestratégica, las relaciones humanas y sociales. La historia, nos ha situado así, de esta forma como espectadores , voluntarios o no, de un nuevo momento transcendental y revolucionario.
|