Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Geopolítica | Covid-19 | Pandemia | EEUU | Diplomacia | vacunas | Política internacional

​Geopolítica y Covid: La nueva diplomacia por la influencia global

Asistimos al desgaste y la caída constante del liderazgo global de unos Estados Unidos
Josu Gómez Barrutia
sábado, 10 de abril de 2021, 13:47 h (CET)

No existen dudas de que hoy vivimos como generación un cambio de época, una transformación del marco global de relaciones geopolíticas como los vividos antaño a lo largo de la historia de la humanidad. Somos así en mayor medida más espectadores que tomadores de decisión en un entorno en el que los cambios evolucionan hoy de manera exponencial  y rapidamente afectando a las relaciones sociales,económicas,políticas y sociales. Ámbitos, en los que la geopolítica aparece como elemento transversal de quienes hoy mueven sus piezas en el tablero de la influencia global.


Así, hoy , asistimos al desgaste y la caída constante del liderazgo global de unos Estados Unidos, hoy más desunidos que nunca en sus controversias de luchas instestinas entre esas dos americas presentes desde antaño en el substrato de un territorio incapaz de entender los cambios culturales,económicos y sociales que en sus propias estructuras de relaciones hoy se están produciendo y en los que el white power deja paso a la mezcla racional hispana,afroamericana y asiática de un nuevo modelo de país, en el que el auge del nacionalismo patrio y la retirada del escenario de decisión mundial en los últimos años ha venido a ceder espacio a otros poderes emergentes como los de Rusia o China. Países, que en los últimos años habían generado además acciones de influencia y acción para decapar el liderazgo norteamericano y por ende el de Europa somo socio europeo del mismo.


Hoy, la llegada de la pandemia de la Covid19 ha venido a servir a la generación de una estrategia de nueva diplomacia por quienes desde el inicio de esta crisis ostentaban el poder de los medios y las infraestructuras para la producción de aquellos bienes fundamentales para hacer frente a este nuevo enemigo que en forma microscopica ha servido por casualidad o tal vez causalidad a potenciar de manera acelerada el poder de influencia de China y Rusia en el escenario global. Así, a la guerra por la obtención de las mascarillas, los test o los respiradores en los primeros momentos de la irrupción del covid19 que permitieron a estos países expandir sus posicionamientos de poder en Europa, América Latina , Asia y África, hoy se acompaña el deseo por las codiciadas vacunas como vía de salvación de las economías nacionales de todo el mundo y de Europa en particular.


Aparece, de nuevo, la diplomacía de las vacunas como herramienta de inestabilidad y posicionamiento, no por menos, el ofrecimiento de Rusia de sus vacunas a los países miembros de la Unión Europea aún sin la aprobación de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA), parece responder de nuevo a ese intento de erosión  y desfragmentación de la confianza  de los países de la UE de un proyecto europeo en la cola de la carrera de salida de esta crisis. Tal vez como consecuencia lógica del posicionamiento de una Europa que hoy se encuentra en un escenario geopolítico incomodo en medio de una  pugna entre los gigantes de China, Rusia y EEUU por el control del liderazgo global. 

Noticias relacionadas

En esta España insólita en la que vivimos, y donde cualquier anomalía tiene su asiento, siempre que vaya descaradamente a favor de la izquierda revolucionaria, vamos a soportar una manifestación sindical en la que los sindicatos, no van contra el gobierno sino contra la oposición.

Personas y grupos externos a la educación de nuestro país profundizan últimamente en los ataques a la libertad educativa, y esto lo están sufriendo las familias españolas. Además, en el Estado español conviven diferentes modelos educativos, y eso implica que no se tengan las mismas oportunidades. Pienso que la educación es pilar básico, ya que es donde se desarrolla el futuro y la prosperidad de nuestra nación.

El raciovitalismo de Ortega y Gasset marca un hito en la Historia de la Filosofía. Es un filósofo que no consideraba a la conciencia como una realidad primaria, ya que pensaba que solo es una hipótesis. Es un planteamiento, que contradice las tesis y los fundamentos de la fenomenología de Husserl, pero que no es convincente.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto