| ||||||||||||||||||||||
Estela Barrenechea nació en Buenos Aires, ciudad en la que reside, República Argentina. Es Contadora Pública Nacional, por la Universidad de Buenos Aires, egresada en 1961. En 1984 completó el curso de Metodología de la Investigación, por la Universidad de Belgrano. Ejerció la docencia en Filosofía a partir de sus ensayos y de su condición de miembro de grupos de investigación, tanto en instituciones públicas como privadas.
La poeta, escritora, ensayista, profesora y traductora Cristina Piña nació en Buenos Aires (Argentina). Es Licenciada en Letras por la Universidad del Salvador desde 1981 y Magíster en Pensamiento Contemporáneo por la Universidad CAECE desde 2007.
Más allá de sus gestualidades extravagantes, asertivas y enjundiosas, Javier Milei es un presidente vacilante. Teóricamente vacilante y peligrosamente confuso. No nos interesa detenernos en los aspectos singulares de su personalidad ni en la relación que consiguió con una masa variopinta que lo vota y (hasta ahora) lo sostiene.
Javier Milei ha debutado como el nuevo presidente argentino. Dentro de sus invitados estuvieron los mandatarios de todos sus países vecinos (Chile, Bolivia, Paraguay y Uruguay), excepto Brasil, con quien ha amenazado con romper muchos acuerdos (en cambio, sí vino una delegación del expresidente brasilero Jair Bolsonaro). También asistieron presidentes de derecha de la región (como los de Ecuador o El Salvador).
La irrupción rotunda y disruptiva de Javier Milei a la presidencia argentina ha habilitado un sinfín de calificativos sobre su ideología, caracterizada de las maneras más desmañadas e imprecisas que puedan imaginarse. Desde neofascismo, a “noemenemismo”, desde ser asumido como un 'déjà vu' de los 90, hasta un anuncio de la reedición de los parámetros políticos de Martínez de Hoz durante la última dictadura cívica militar que devastó al país.
Hace apenas tres años era solo un deslenguado economista que se hacía hueco a base de virales en la red. Hoy es el presidente electo de Argentina. Javier Milei tiene ante sí un doble reto fabuloso; por un lado, reconstruir la destrozada economía de su país; por otro, confrontar el liberalismo ante otras ideologías dominantes hoy en el mundo.
Confieso haber vivido varios años en Argentina, durante el auge neoliberal de la última década del siglo XX, curioseando sobre la mentalidad, cultura e historia de ese país tan grandioso y sorprendente como dramático y desgarrado. Las privatizaciones y asimilación de políticas promovidas por organismos financieros internacionales de ese tiempo fueron un experimento controlado que pude seguir con mis propios ojos.
A un siglo de que la revolución anarquista argentina que fue sofocada en sangre, en ese mismo país asumirá la presidencia, por primera vez en el mundo, alguien que se reclama de una variante del anarquismo. Todas las insurgencias anarquistas de antes acabaron en violentas derrotas (Francia 1871, Rusia 19178-21, España 1936-39, etc.) y fracasaron al querer anular de un solo golpe a las clases y Estados para dar paso a una sociedad igualitaria comunista.
Esta semana, en el corazón histórico de la capital poblana, el movimiento internacional científico y cultural Sabersinfin —fundado en el 2006 en Puebla—, recibió el lábaro patrio argentino de manos de la escritora bonaerense Liliana Bianco. En un acto solemne, se entregó a artistas y escritores poblanos la enseña patria Argentina, la cual fue recibida con respeto y honor.
Tomás Watkins nació en Neuquén (República Argentina). Ha recibido primeros premios y otras distinciones, integrado jurados de concursos y participado en festivales y encuentros de escritores en su país y en Chile. También tiene su recorrido como gestor cultural, de manera independiente y desde el Estado.
Algo inesperado y de dimensiones desconocidas profundiza y acelera la debilidad de las democracias occidentales. Las formas de esas amenazas ni siquiera se limitan a los cinco tradicionales pasos de los golpes blandos de Gene Sharp.
Julio Aranda nació en Avellaneda (Argentina). Integró el Consejo de Redacción de la revista de literatura “Tamaño Oficio” desde 1997 hasta su número de cierre, en 2016. Entre otras distinciones, obtuvo el Primer Premio de Poesía “Antonio Cuadrado” en 1999, el Primer Premio de Poesía 2001 otorgado por Mesas Redondas Panamericanas y el Primer Premio de Poesía “Roberto Juarroz” 2007, instituido por la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Almirante Brown.
El viernes 3 de noviembre de 2023 se presentó en la Cámara de Diputados de la Nación Argentina el proyecto de ley que prohibirá en todo el país la realización de espectáculos con animales marinos en cautiverio, más conocido como "Ley Kshamenk".
Filmin estrena el próximo viernes 1 de diciembre, en exclusiva EN SALAS DE CINE, "Los delincuentes", sexto largometraje del director argentino Rodrigo Moreno. La película fue una de las grandes sensaciones de la última edición del Festival de Cannes, donde concursó en la sección Un Certain Regard. Posteriormente, ha pasado por festivales como el de Chicago (donde ganó el Premio del Jurado) o el de San Sebastián.
La irrupción en la escena política argentina del anarquista de derechas Javier Milei permite comprobar con toda claridad lo que de verdad hay detrás de esta oleada global de nuevos líderes que se presentan a sí mismos como paladines de la libertad.
La Asociación Derechos Animales Marinos (DAM), conformada por diversos grupos de activistas y profesionales con el patrocinio de los abogados Mauricio Trigo y Regina Graciela Adre, inició una demanda de amparo colectivo en representación de la orca Kshamenk cautiva y explotada desde 1992 para shows de entretenimiento humano.
Genoveva Arcaute nació en La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires (Argentina). Es Profesora Nacional en Letras por la Universidad Nacional de La Plata. Es co-autora, con Jorge Goyeneche, de la pieza teatral “De dulce de leche y de chocolate”. Fue incluida en diferentes antologías, como “La mujer rota” (en homenaje al centenario de Simone de Beauvoir, México, 2008).
El triunfo de Sergio Massa en las elecciones significó mucho más que un resultado absolutamente insurrecto frente a una multiplicidad de encuestas que volvieron a equivocarse. El peronismo, y el pueblo argentino, le han puesto un límite a una expresión neofascista intolerable, que iba por las más sensibles conquistas obtenidas durante cuarenta años de democracia.
Argentina ha afrontado este domingo sus cruciales elecciones generales. El país atraviesa una situación muy compleja ante la acuciante falta de divisas producto de la combinación explosiva de una estructura económica desequilibrada, la deuda inexplicable contraída por el ex presidente Macri con el FMI, una grave sequía que afectó sensiblemente las exportaciones del agro, la pandemia y errores propios del actual gobierno peronista.
Silvia Mazar nació en Buenos Aires. En 1957 se recibió de Técnica en Fonoaudiología por la Universidad de Buenos Aires. Colaboró, entre otros medios gráficos, con el diario “La Capital” de Rosario, Santa Fe, en su país, y en las revistas “La Espada Rota” de Venezuela y “Norte” de México.Ha sido incluida en antologías de poesía y de narrativa, y en 1987 obtuvo el Primer Premio del Concurso de Microrrelatos organizado por la revista “Puro Cuento”.
|