| ||||||||||||||||||||||
En 1930, el filósofo conservador y republicano Ortega y Gasset escribía en El Sol un artículo en el que decía: Hoy no existe en la vida pública más poder espiritual que la Prensa… Han desaparecido los antiguos poderes espirituales: la Iglesia, porque ha abandonado el presente; el Estado, porque triunfante la democracia, no dirige ya a ésta, sino al revés, es gobernado por la opinión pública.
La mayoría de las personas con discapacidad quieren estar informadas sobre la pandemia, pero se sienten “saturadas y sobrepasadas” con la cantidad de información que les llega acerca del coronavirus, una sobrecarga que trae consigo “una gran desinformación”, lo que supone “un riesgo” a muchos niveles, como la vulnerabilidad de ciertos colectivos que no diferencian la información veraz de la que no lo es.
Más de 30 expertos en Inteligencia Artificial, profesionales sanitarios y divulgadores de salud han constituido el primer grupo de trabajo multidisciplinar basado en la tecnología para luchar contra los bulos de salud en español, el Hub eSalud sin Bulos. Está impulsado por el Instituto #SaludsinBulos, que mantiene acuerdos con más de 70 organizaciones científicas y tecnológicas contra los bulos de salud y forma parte de la Alianza contra los Bulos en Vacunas.
El miedo a la vacuna de AstraZeneca, que ha provocado alarma social y cancelaciones de citas, no tiene justificación científica, según la Alianza contra los Bulos en Vacunas, que insta a mejorar la comunicación sobre los beneficios y riesgos de las vacunas Covid y mejorar, así, la cobertura vacunal. Las organizaciones participantes en la Alianza contra los Bulos en Vacunas recuerdan que el riesgo de trombos es de un 0.0004% al inmunizarse con la vacuna de AstraZeneca frente a un 0.05-0.12% al tomar la píldora anticonceptiva, un 0.18% en fumadores y un 16.5% al infectarse por Covid, según datos de la Agencia Europea del Medicamento.
Tres de cada cuatro pacientes con diabetes hace un mal uso del tratamiento por la influencia de los bulos. Así lo aseguran los expertos en diabetes que han participado en el informe Diabetes libre de Bulos, editado por el Instituto #SaludsinBulos, y que pretende contribuir a identificar y frenar los bulos de diabetes y a los profesionales sanitarios a guiar a los pacientes, con recomendaciones y recursos.
Los bulos han encontrado en esta pandemia de Covid-19 el campo de cultivo ideal para nacer, crecer y multiplicarse. Son informaciones falsas desde su origen, invenciones deliberadas pero envueltas de algún elemento de verosimilitud que les aporta algo de credibilidad y divulgados de manera premeditada con algún objetivo.
La desinformación pone en riesgo la vida de las personas que sufren los primeros síntomas de ictus y de quienes se recuperan de uno, según coinciden en destacar los representantes de las sociedades científicas, asociaciones de pacientes y medios de comunicación que se reúnen en el simposio #IctusSinBulos, organizado por el Hospital Clínico San Carlos de Madrid y el Instituto #SaludsinBulos.
Un estudio británico, en el que participaron 2.622 padres, publicado por la Royal Society for Public Health revela que dos de cada cinco padres (41%) con hijos menores de 18 años habían estado expuestos a mensajes negativos sobre las vacunas en redes sociales y un 38% de ellos en foros digitales.
La Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria (SEPAP) y con la Sociedad Española de Urgencias Pediátricas (SEUP) para frenar la difusión de los bulos sobre salud infantil. “El ámbito de la Pediatría es un campo en el que surgen muchas desinformaciones, mitos, falsas creencias y bulos.
|