| ||||||||||||||||||||||
Un equipo del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha publicado un artículo en la revista Science of the Total Environment en el que se exponen los resultados de una investigación sobre los efectos sobre la salud de los nanoplásticos. El trabajo, que analiza la capacidad neurotóxica y de disrupción endocrina de los nanoplásticos, se ha llevado a cabo en embriones de peces cebra. También establece estrategias para prevenir futuros efectos tóxicos indeseables.
Todos los días 1,6 millones de personas en todo el mundo se enferman por comer alimentos contaminados, lo que causa 420 000 muertes cada año. Más de 200 enfermedades son causadas por comidas contaminadas con bacterias, virus, parásitos o sustancias químicas como metales pesados, debido al mal manejo de los alimentos, situación sobre la que advierten constantemente diferentes agencias de las Naciones Unidas.
La Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó el miércoles la denominada “Ley de Responsabilidad Fiscal de 2023”, una legislación que aumenta el límite de la deuda gubernamental y tiene vigencia hasta enero de 2025, lo que pospone una posible disputa futura sobre el endeudamiento federal hasta después de las próximas elecciones presidenciales estadounidenses.
Los 193 Estados y territorios que integran la Organización Meteorológica Mundial (OMM) aprobaron por unanimidad una nueva iniciativa de vigilancia sobre los gases de efecto invernadero, en apoyo a las medidas urgentes para reducirlos pues impulsan el aumento de la temperatura en el planeta. Los más perniciosos gases de efecto invernadero son el dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4), y el óxido nitroso (N2O).
La contaminación por plásticos puede reducirse en 80 por ciento para 2040 si los países y las empresas realizan cambios en sus políticas y el mercado utilizando las tecnologías existentes, según plantea un informe presentado esta semana por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma).
Los países deben forjar un “pacto azul” para proteger el océano, porque el cambio climático, la contaminación y la sobrepesca amenazan los medios de subsistencia de 3000 millones de personas que dependen de ese recurso para obtener alimentos e ingresos, según un informe de la Unctad (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo). El objetivo es “conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos”.
Los cambios en el planeta tierra: el calentamiento global, el aumento del nivel del mar, la desaparición de flora y fauna, los desastres ecológicos, la contaminación, la crisis del agua, entre otros, son problemas avasalladores y casi imposibles de hacer desaparecer, sólo el tiempo y un gran esfuerzo por parte de todos haría la diferencia.
China siempre ha adolecido de un desarrollo económico suicida y poco respetuoso con el medio ambiente, con crecimientos desmesurados de macrourbes y megacomplejos industriales y la consiguiente reducción de superficie dedicada al cultivo agrícola. Así, según un estudio realizado por científicos chinos en 1990, el 40% de los mamíferos y el 76% de la flora estaba en peligro de extinción.
Más de 17 millones de españoles (un 34% de la población) viven en zonas vulnerables a la contaminación de sus aguas por nitratos procedentes de fuentes agrícolas y esas áreas se extienden por un total de más de 122.000 kilómetros cuadrados, más de una quinta parte del total del territorio nacional.
Amenazas humanas como la pesca incidental, el saqueo de huevos, la contaminación lumínica y por desechos, principalmente plásticos, la alteración de playas de anidación debido al desarrollo turístico e inmobiliario, así como el cambio climático, han provocado que las poblaciones anidadoras de la tortuga baula, principalmente en el Pacífico Oriental Tropical (de México al norte de Perú), hayan disminuido en más de 90 % en las últimas dos décadas.
Un mejor control del las aguas -para el consumo y servidas- y regulaciones que ayuden a reducir el empleo de antimicrobianos en los sectores agrícola, farmacéutico y sanitario, contribuirá a disminuir el riesgo de que millones de personas mueran cada año por la acción de las superbacterias y otros microbios muy resistentes.
La exposición a factores medioambientales contaminantes está detrás del aumento de las alergias alimentarias y las patologías cardiorespiratorias que experimenta la población infantil y adulta. Esta es una de las principales conclusiones de la primera jornada del I Encuentro Internacional sobre Salud y Enfermedades Medioambientales.
Por encima de lo ofendidos que se hayan podido sentir los aquejados de tan seria dolencia ―que en cualquier caso se comprende―, echa uno de menos en el anuncio ese de los «derrochólicos» a gente como Fernando Alonso, como Pedro Sánchez, como la dupla paternofilial de los Sainz, como los hermanos Márquez, o como Laia Sanz… y quizá también a algún que otro periodista deportivo, de esos que se desgañitan cada vez que el bólido del compatriota rebasa al del extranjero.
Una de las consecuencias de la invasión de Moscú a Ucrania es que los países europeos se han embarcado en una «carrera por el gas» para encontrar alternativas al suministro energético de Rusia. Como consecuencia, varios Estados africanos se han visto atraídos por la perspectiva de lucrativos contratos energéticos. Pero la degradación ambiental causada por la expansión de la producción de gas pondría en peligro los medios de subsistencia de muchas personas.
Expertos coinciden en que las economías de África necesitan desarrollar enfoques innovadores para lidiar con la producción de plástico, que se duplicará en 20 años y afectará negativamente a las comunidades rurales del continente. En este sentido, Los especialistas mantuvieron una reunión en Kigali, la capital de Ruanda, al margen del Foro Mundial de la Economía Circular, que se realizó entre los días 6 y 8 de diciembre.
México tiene más de 11 000 kilómetros cuadrados de litoral continental y un intenso tráfico marítimo. Este país latinoamericano acogió 12 045 embarcaciones durante julio, comparadas con las 11 971 en el mismo mes de 2021. En el puerto de la ciudad de Veracruz, el segundo mayor de México por carga recibida, atracan al menos cinco barcos diarios.
México, la segunda economía latinoamericana, con 1,96 millones de kilómetros cuadrados de superficie continental, ha entregado en concesión 10 % del territorio a compañías mineras. México es actualmente el principal productor mundial de plata y también es un actor importante en el mercado de 12 minerales. Pero esa misma actividad ha provocado al menos 374 conflictos ambientales por contaminación del agua, deforestación y generación de residuos.
Lo que ha expresado en la cumbre del clima que se está celebrando estos días en Egipto el Secretario General de la ONU Guterres pone de manifiesto, que afrontamos ya una situación insostenible. Vamos, en efecto, de cabeza, como dice, a un infierno climático. Estamos avanzando a pasos rápidos y agigantados a una situación de no retorno o irreversible.
Es tiempo de que los corazones vivientes, en todos sus géneros, puedan florecer en comunión fraterna; ya que, únicamente la acción colectiva es la que nos revitaliza, nuestros propios equilibrios y sustentos. La cotidianeidad de movimientos, desde luego, tiene que tomar otro proceder con otro ritmo.
Moda sostenible, cambio climático, contaminación. Todas esas palabras las escuchamos constantemente y nos hacen ruido, pero a veces las palabras no cobran la fuerza necesaria para concienciarnos. “Estamos cerca del límite de agotar los recursos del planeta, realmente es una emergencia el comenzar a adaptarnos a un consumo más responsable".
|