Economía
China y el ocaso de la economía global
El fenómeno de la globalización económica ha conseguido que todos los elementos racionales de la economía estén interrelacionados entre sí debido a la consolidación de los oligopolios, la convergencia tecnológica y los acuerdos tácitos corporativos, por lo que el estallido de la crisis china ha provocado en la aldea global ha provocado la aparición de nuevos retos para gobiernos e instituciones sumidas en el desconcierto y en la incredulidad.
¿Pánico bursátil?
Por caos (Khaos o "vacío que ocupa un hueco en la nada") entendemos algo impredecible y que se escapa a la miope visión que únicamente pueden esbozar nuestros ojos ante hechos que se escapan de los parámetros conocidos pues nuestra mente es capaz de secuenciar únicamente fragmentos de la secuencia total del inmenso genoma del caos.
Alemania creció un 0,4% en el segundo trimestre
El Producto Interior Bruto (PIB) de Alemania experimentó en el segundo trimestre del año una expansión del 0,4% con respecto a los tres meses anteriores, cuando el crecimiento de la 'locomotora europea' fue del 0,3%, según los datos publicados por la Oficina Federal de Estadística (Destatis).
La economía de Francia se estancó en el segundo trimestre
El Producto Interior Bruto (PIB) de Francia no experimentó crecimiento alguno durante el segundo trimestre en comparación con la fortaleza demostrada en los tres primeros meses del año, cuando había crecido un 0,7%, según reflejan los datos del Instituto de Estadística de Francia (Insee).
China devalúa el yuan un 1,62% adicional
El Banco Popular de China (BPC) ha rebajado en un 1,62% el tipo de cambio de referencia del yuan frente al dólar apenas un día después de haber devaluado la moneda china en un 1,9% frente al 'billete verde' con el objetivo de reactivar la economía del gigante asiático.
El Banco de Japón no altera su política monetaria
El Consejo de Política Monetaria del Banco de Japón (BoJ) ha decidido por mayoría de 8 votos a 1 mantener sin cambios su política monetaria, así como su programa de estímulos de cara a lograr su objetivo de elevar la inflación al 2%.
Beneficios bancarios
Los desproporcionados y excesivos beneficios conseguidos por grandes bancos españoles e internacionales abren cuestiones que pueden ser objeto de polémica, discusión y análisis.
El PIB de Reino Unido se aceleró en el segundo trimestre al 0,7%
El Producto Interior Bruto (PIB) de Reino Unido experimentó en el segundo trimestre un crecimiento del 0,7%, que resulta sensiblemente superior a la expansión del 0,4% de los tres primeros meses de 2015, según ha informado la Oficina Nacional de Estadística (ONS).
¿Colapso de las pensiones en el 2021?
La entrada en recesión de la economía española ha implementado el estigma de la incertidumbre y la incredulidad en una sociedad inmersa en la cultura del Estado de Bienestar del mundo occidental.
La Gran Banca, ese parásito doméstico
Según la agencia EFE, la gran Banca española (Santander, BBVA, CaixaBank, Bankia, Popular y Sabadell) obtuvo en el primer trimestre del 2015 un beneficio neto de 4.138 millones de euros.
El fondo de pensiones de Japón logra una rentabilidad récord en 2014
El Fondo de Inversión de Pensiones del Gobierno de Japón (GPIF por sus siglas en inglés) ha logrado en 2014 una rentabilidad récord del 12,27%, frente a la del 8,64% cosechada un año antes, según ha informado la entidad, que ha apostado en el último ejercicio por una estrategia más agresiva ante el debilitamiento del yen, incrementando su exposición a la renta variable.
El capital, a pelo
La impiedad cotiza al alza. Sin ella los emolumentos peligran. Deben mostrarse implacables u otro ocupará su lugar. A la hora de laminar derechos interesan dos lenguajes.
La ciudad de Dios
Pese a los resultados de las Locales españolas del 24 de mayo y a la constitución de los nuevos ayuntamiento el pasado sábado, los poderosos de esta tierra y algún torero , siguen clamando los horrores que atribuía S Agustín al mal uso del libre albedrío concedido por Dios a los humanos.
¿Del Grexit al Spainexit?
Según la OIT, desde que se inició la crisis habría 30 millones de desempleados más en el mundo y para el 2.019, el número total de desempleados sería de 213 millones (6% de la población activa).