| ||||||||||||||||||||||
De acuerdo con el seguimiento de la publicación de procesos concursales en el BOE y el Registro Público Concursal que realiza Iberinform, el tejido empresarial registró en mayo un aumento interanual del 9,1% de las insolvencias empresariales. Aunque en 2023 se han producido importantes novedades, como la entrada en vigor del denominado procedimiento especial para microempresas, en el conjunto del año estos procedimientos judiciales registran una caída del -17%.
El incremento de los tipos de interés está provocando un impacto significativo en la estructura de costes del tejido productivo que puede afectar a sus capacidades para operar de forma rentable. De acuerdo con el último Estudio de la Gestión del Riesgo de Crédito en España, que impulsan Crédito y Caución e Iberinform, el 82% de las empresas españolas confirma que las subidas de tipos están impactando en su capacidad para financiarse adecuadamente.
A medida que los clientes piden plazos de pago más largos, o intentan renegociar los precios, las empresas necesitan dedicar cada vez más tiempo y recursos a asegurar sus ingresos. Así lo refleja la nueva edición del Informe Europeo de Pagos de Intrum, presentada hoy a nivel internacional y que analiza la salud financiera y las previsiones económicas de las empresas de 29 países de toda Europa -entre ellos, España-.
Según el estudio de Demografía empresarial en los últimos 30 años presentado por Informa D&B, durante las tres últimas décadas se han constituido más de 3.200.000 empresas en España. Entre las creadas en 1992, 2002 y 2012 se aprecia que la mayor parte ya no están activas.
Empresas, inversores, asociaciones empresariales y Pymes de ámbito internacional se reunirán en el Foro Iberoamericano de la Rábida para analizar los retos y oportunidades del sector. El Foro, impulsado por la Diputación Provincial de Huelva en alianza con la Red Business Market, tiene como objetivo posicionar el tejido económico, empresarial y emprendedor de Huelva en el ámbito internacional.
Durante el año 2022 se han contabilizado 7.272 concursos en España, lo que supone el 0,21% de las empresas activas existentes, según el Estudio sobre concursabilidad 2022. A pesar de que el número de concursos creció un 24% respecto al año anterior, la tasa de concursabilidad en nuestro país se mantiene por debajo de nuestros vecinos europeos (en Francia supera el 1%).
Las empresas españolas invirtieron mediante 'leasing' 987,8 millones de euros para financiar activos mobiliarios e inmobiliarios en el mes de enero de 2023, lo que representó un aumento del 119,5% respecto al año anterior, según la información ofrecida por la Asociación Española de Leasing y Renting (AELR).
En los dos primeros meses del año se han constituido 19.535 empresas en España, un 15% por encima de las 16.932 que se crearon el mismo periodo en 2022, según el Estudio sobre Demografía empresarial. Las constituciones crecen en casi todas las comunidades. Madrid, Cataluña y Andalucía lideran tanto las cifras desde enero como las de febrero.
A Pedro Sánchez Pérez Castejón, el hombre más embustero que puede haber en el mundo en estos momentos, y al que -por cierto- se le está poniendo cara de “cardo borriquero”, es muy posible que se le esté acabando el tiempo de las “vacas gordas” que ha manejado dictatorialmente y sin pensar en nadie más allá de su persona.
Sinceramente, Ferrovial ¿a quién se debe? Creo, sinceramente, que, prioritariamente, debe rendir cuentas ante su “capital”, es decir ante sus accionistas, con otro nombre, ante sus inversores. ¿A quién más?, es claro que a su “segundo capital”, la base humana, capaz de desarrollar la empresa a niveles nacionales e internacionales.
La Comisión Nacional del Mercado y la Competencia (CNMC) multó con 203,6 millones de euros a las 6 principales constructoras de nuestro país por alterar, durante más de 25 años -desde 1992 a 2017- con prácticas monopolistas, las adjudicaciones públicas para la construcción de infraestructuras de todo tipo. La tercera por cuantía de la multa era Ferrovial Construcción y la sanción de 38,5 millones.
El proceso de transformación digital se percibe como un elemento clave en la consecución de la Agenda 2030, ya que permite mejorar la eficiencia en los procesos de producción, reducir el uso de materia prima o limitar los desplazamientos. En este sentido, cada vez son más las empresas que incluyen en sus planes internos de responsabilidad social corporativa algunos de los objetivos alineados con los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible).
La digitalización de la red empresarial es uno de los grandes objetivos de la Unión Europea de cara a 2030. Un proceso que pasa por el reparto de ayudas y por la formación de nuevos trabajadores especialistas en TIC. En España no hay todavía ni un millón de personas que se engloban en este grupo y el objetivo es que se llegue a 2030 con 2,12 millones de trabajadores con estos conocimientos.
Según un estudio de HubSpot, más del 80% de los entrevistados considera a WhatsApp como una herramienta muy eficiente en la comunicación con sus clientes. Entre las herramientas más usadas en esta comunicación destacan los mensajes preconfigurados para enviarse automáticamente si se contacta con la empresa fuera de su horario de atención al cliente, que utiliza más del 30%, seguidos de las conversaciones al uso (27%) y los catálogos de productos (18%).
La pérdida de datos por ataques informáticos, desastres físicos o simples errores humanos pueden suponer pérdidas de entre 2.000 y 50.000 euros para las pymes, según cifras del Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE). Un número que asciende a 3,6 millones de media para las grandes empresas, según datos de IBM.
El desgaste actual de los niveles de solvencia viene dado por varios fenómenos combinados. Como causas principales del deterioro del riesgo de crédito y la capacidad de pago de su cartera comercial, las empresas señalan especialmente el incremento de los costes energéticos (68%) y la evolución de la inflación (67%).
Más de 25 organizaciones del sector de la Seguridad y Salud se han unido para presentar la campaña digital #JuntosPorLaSaludMentalenelTrabajo, coincidiendo con el Día Mundial de la Salud Mental. Esta iniciativa, impulsada por Affor Health, surge para concienciar sobre la importancia de promover el cuidado de la salud mental en las organizaciones, la necesidad de prevenir los riesgos psicosociales y dar a conocer el impacto que tiene en la sociedad y en las empresas.
La Comisión Nacional del Mercado y la Competencia (CNMC) ha multado con 203,6 millones de euros a las 6 principales constructoras de nuestro país por alterar, durante más de 25 años -desde 1992 a 2017- con prácticas monopolistas, las adjudicaciones públicas para la construcción de infraestructuras de todo tipo. Sin embargo, la multa es una cantidad irrisoria en comparación con los beneficios obtenidos.
El cambio climático inducido por un planeta que se calienta cada vez más ̶ gracias a nuestra dependencia de los combustibles fósiles ̶ está llegando a un punto de crisis, y muchos están muy preocupados por el futuro de la Tierra. Ante esto, las empresas de capital riesgo españolas han respondido. El capital riesgo financia a las empresas que luchan contra el cambio climático.
AECOC ha presentado los resultados del ‘II Informe de Sostenibilidad en las Empresas del Gran Consumo y otros’, que resume los avances en sostenibilidad de 70 empresas del sector, entre las que figuran fabricantes líderes y empresas de la distribución que cuentan con un 60% de cuota de mercado. El informe evidencia que la descarbonización es una de las prioridades para las empresas.
|