| ||||||||||||||||||||||
Según el último informe de Unidema Research, liderado por la economista Beatriz Tejada, España destaca con un notable crecimiento del PIB de 0,7% en el primer trimestre de 2024, impulsado en gran medida por la demanda externa y la actividad turística, según los últimos datos de la Contabilidad Nacional Trimestral.
Controlar todo lo que sucede en la infraestructura IT de una empresa debe ser una prioridad a la hora de optimizarla y reaccionar de forma adecuada ante cualquier problema o incidente. Si además, este seguimiento se realiza en tiempo real con una herramienta moderna y eficiente, se conseguirá dar un salto en el nivel competitivo y operativo del negocio.
De acuerdo con el reciente estudio de mercado “Oportunidad de cambio” realizado por Acquis, el 72% de las pymes españolas muestran un alto grado de optimismo respecto al futuro a largo plazo, comparado con el 54% registrado el 2023. Las empresas son conscientes de que para garantizar la continuidad de sus negocios y optimizar recursos, deben adaptarse a las nuevas tendencias del mercado y apostar por la constante innovación.
De acuerdo con el Barómetro de Prácticas de Pago 2024 elaborado por Crédito y Caución, el 42% del crédito comercial que los proveedores conceden a sus clientes a la hora de cobrar sus productos y servicios en el mercado español se cobra con retraso y un 7% resulta impagado, un punto más que en 2023.
Desconocer si vas a tener trabajo la semana que viene, o si vas a poder pagar tus cuentas a final de mes, es la realidad que viven actualmente muchos españoles. El coste de oportunidad para las empresas es menos evidente de lo que parece. Exigir largas jornadas laborales, ofreciendo salarios muy bajos, es para muchas empresas la opción más válida cuando se trata de aumentar beneficios.
Según un estudio, en el que han participado cerca de 700 gestores de empresas de todos los tamaños y sectores, un 8% del tejido productivo trabaja con sus clientes por encima de los 90 días, el mínimo de la serie histórica desde que se realiza este estudio. Sin embargo, sólo el 51% de las empresas opera con plazos por debajo de los 60 días que trató de impulsar la Ley 15/2010 de Medidas de Lucha contra la Morosidad, dos puntos por encima de los niveles de 2019.
La actividad industrial en España contribuye a la creación de valor añadido, inversión en capital e innovación. Según datos recogidos en el informe “Industria y empresa familiar”, el empleo industrial ha caído un 19%, registrando una disminución de más de medio millón de profesionales desde la crisis inmobiliaria y financiera de 2008. Desde entonces, en España solo 3 de cada 100 nuevos empleos pertenecen al sector industrial.
El 24% de las empresas españolas confirma que ha sufrido impagos significativos durante 2023, lo que supone un deterioro de cuatro puntos frente a los niveles de impacto de la morosidad de hace un año. Este es uno de los datos más relevantes que se desprende de la oleada de primavera del Estudio de la Gestión del Riesgo de Crédito en España, que impulsan Crédito y Caución e Iberinform, en el que han participado los gestores de cerca de 700 empresas de todos los tamaños y sectores.
La implantación del blockchain está avanzando en las empresas, pero su uso sigue sin ser masivo. El informe "El blockchain: la revolución tecnológica que está cambiando el mundo", revela que, en la actualidad, solo 1 de cada 10 empresas en España está trabajando con blockchain. El estudio también señala que España es el segundo país en Europa con un significativo número de proyectos de blockchain.
Tras el cierre del primer trimestre del año, las empresas inician un buen momento para revisar, planificar y ajustar sus procesos financieros, entre los que destaca la gestión de los impagados. Sin embargo, y a pesar del efecto que los retrasos en las facturas pueden llegar a tener en los resultados empresariales, las herramientas de las que disponen las compañías para ello siguen sin ser suficientes.
El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) reclamó este jueves a las Cortes Generales del Estado que impulsen una reforma de la Ley General de Subvenciones para que no se concedan ayudas a las empresas que no respetan la cuota mínima legal de reserva de puestos de trabajo para personas con discapacidad, fijada en el 2%.
A pesar de la incertidumbre sobre la evolución de 2024, solo el 7% de las empresas, dos puntos menos que en 2023, prevé una evolución negativa de su sector de actividad. El 42% espera crecimientos de la facturación sectorial y un 51% trabaja con un escenario de estabilidad.
Se ha celebrado en Madrid el 6º Congreso de Desarrollo Sostenible. Durante la jornada se han abordado aspectos como la gestión de los recursos hídricos y de la biodiversidad, cómo implementar modelos de reutilización y rellenado de envases las obligaciones de debida diligencia o si es posible una apuesta empresarial por la sostenibilidad a largo plazo frente a la rentabilidad inmediata para los accionistas.
En los dos primeros meses de 2024 se han registrado 1.516 procedimientos concursales y 7.871 disoluciones en España. Estas cifras suponen un aumento del 48% para los procedimientos concursales, mientras que las disoluciones disminuyen un 1%.
Según el Barómetro Global de Sostenibilidad, el 68% de los directivos españoles encuestados considera la sostenibilidad como un aspecto importante en sus operaciones. Este resultado refleja un cambio cultural significativo, donde la responsabilidad medioambiental y social se integra de manera proactiva en la toma de decisiones corporativas.
En España, las pymes conforman el 99,8% del tejido empresarial español. Además y según el Instituto de la Empresa Familiar, el 89% de estas empresas son propiedad, total o parcialmente, de un grupo familiar, por lo que la sucesión o el relevo generacional resulta uno de los principales desafíos para la gran mayoría de organizaciones de nuestro país.
Durante el primer mes de 2024 se han constituido 10.221 empresas en España, lo que supone un incremento del 10% respecto a las que se crearon el mismo mes en 2023, según un estudio. El capital invertido para crear estas sociedades avanza en mayor medida, un 95% desde el 2023, para superar los 1.100 millones de euros.
El incremento de la inflación ha provocado cambios generalizados en la actividad del tejido productivo en 2023. Según un estudio, el 97% de las empresas confirma algún tipo de impacto de la inflación en su operativa. Los principales se están produciendo sobre la estructura de costes, lo que puede afectar a las capacidades para operar de forma rentable. El 53% está viendo incrementados sus costes laborales y un 59% ha visto aumentar sus costes de aprovisionamiento.
Uno de los compromisos alcanzados para el pacto de investidura entre PSOE y Sumar fue el de implementar una nueva jornada laboral de 37,5 horas semanales. Se trata de un cambio significativo que ha generado debate y expectación en diversos sectores. Esta iniciativa, aunque sorprendente para muchos, tiene como objetivo mejorar las condiciones laborales sin afectar los salarios de los trabajadores.
En el 2008 aún quedaban en España más de 13.000 empresas de confección de vestir, sin calcular todas las demás que se dedicaban a la artesanía, bordados, alfarería, cerámica, todo tipo de hilaturas etc., productos españoles de renombrada calidad y valor que tanto apreciaban en los países extranjeros. En el 2019 desaparecen otro 40% de todas las empresas en general, y así sucesivamente hasta nuestros días.
|