Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Sociedad
Etiquetas | Precariedad | Laboral | Trabajadores | Empleo | SALARIOS | Empresas españolas | Remitido

El dilema ético del trabajo precario: ¿justicia social o maximización de ganancias?

El 51% de la población activa en España se encuentra en precariedad laboral
Redacción
viernes, 24 de mayo de 2024, 08:57 h (CET)

Desconocer si vas a tener trabajo la semana que viene, o si vas a poder pagar tus cuentas a final de mes, es la realidad que viven actualmente muchos españoles.


El coste de oportunidad para las empresas es menos evidente de lo que parece. Exigir largas jornadas laborales, ofreciendo salarios muy bajos, es para muchas empresas la opción más válida cuando se trata de aumentar beneficios. Lo que en primera instancia para unos pocos puede parecer favorable, a largo plazo puede, no solo causar pérdidas en la empresa, sino que también afectar a la salud mental de los trabajadores.


El impacto de la precariedad laboral sobre los trabajadores:


El 51% de la población activa en España se encuentra en precariedad laboral. Al referirnos a trabajadores en estado precario, estamos hablando de personas sometidas a una protección laboral muy limitada, con poca o ninguna sujeción a un salario fijo, ni horas de trabajo predeterminadas. La gente más joven suele ser habitualmente la víctima, dado que hoy en día se espera que los recién incorporados al mercado laboral deben trabajar más, ganando menos.


En numerosas ocasiones, el trabajo precario ha puesto en peligro la salud mental de los trabajadores. El riesgo de padecer problemas de salud mental aumenta un 2,5 veces en personas que se encuentran en esta situación laboral. A su vez, prescindir del bienestar de los trabajadores erosiona gravemente la productividad del individuo, lo que puede obstaculizar el desarrollo empresarial y acabar suponiendo incluso un coste mayor para el empresario.


¿Qué impulsa realmente a las empresas?


Sacrificar la ética empresarial en ciertas áreas se ha vuelto una práctica muy común en gran parte de los sectores.


Reducir costes es la principal fuente de incentivación para la gran mayoría, y así aumentar sus ganancias netas. Por otra parte, la presión competitiva en el mercado contribuye a su curso, es decir, que las empresas se ven forzadas a reducir costes, incluso utilizando métodos de lo menos ético posible.


Imponer condiciones precarias a los trabajadores no es el único uso improcedente que realizan las empresas. Según el estudio realizado por ExpressVPN, en varias ocasiones incluso se llegan a publicar empleos sin la intención de llegar a ser cubiertos con tal de proyectar una imagen de crecimiento empresarial, entre otras razones.


Responsabilidad corporativa:


La falta de ética empresarial, como imponer condiciones laborales precarias o incluso publicar empleos ficticios para proyectar una imagen de crecimiento, no solo socava la confianza en el sector empresarial, sino que también erosiona la productividad y el desarrollo empresarial sostenible.


El imperativo de las cuestiones fundamentales sobre el equilibrio entre la justicia social y la maximización de ganancias, es que las empresas reconozcan su responsabilidad no solo hacia sus accionistas, sino también hacia sus empleados. Solo mediante un enfoque ético y sostenible, que priorice el bienestar humano sobre los beneficios financieros a corto plazo, es posible construir un futuro más equitativo y próspero para todos.

Noticias relacionadas

En casi toda España comienza ya a oler a cera y torrijas. Devotos y curiosos, profanos y creyentes, fieles o no a las procesiones, pasos y demás parafernalia se preguntan ¿dónde se pueden ver las mejores? Iniciamos un recorrido por las doce más extraordinarias que se pueden contemplar a lo largo y ancho de la geografía nacional. Espectáculos, en sí, que mezclan mística, devoción y sobriedad con saetas, tambores y trompetas. La liturgia invade pueblos y ciudades.

Patrimonio Nacional inaugura la Temporada de Fuentes 2025 coincidiendo con el inicio de la Semana Santa. El primer espectáculo será el jueves 17 de abril a las 17:30 h. Viernes y sábado los encendidos serán también a las 17:30h, y el domingo a las 12:00 h. La nueva temporada incluirá más de 50 espectáculos de las fuentes monumentales, en función de los recursos hídricos disponibles en el Mar, el estanque que surte a todo el sistema y posibilita sus juegos de agua.

La Semana Santa es uno de los periodos vacacionales más importantes en España, con una gran afluencia de turistas nacionales e internacionales. Este año, la Confederación Española de Agencias de Viajes prevé un incremento del 15% en las reservas turísticas en comparación con el año anterior. Este aumento en la movilidad resalta la necesidad de infraestructuras y servicios accesibles para todos los viajeros, especialmente para aquellos con movilidad reducida.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto