| ||||||||||||||||||||||
Trataremos seguidamente sobre una médico que, aunque se haya pensado así, no ha sido pionera en este tema. Ya en la Edad Media tenemos referencias a los tratados de ayuda al bien morir y, en el Hospital de las Cinco Llagas de Sevilla, de las madres ayudantes al bien morir, también llamadas “madres agonizantes”, por su acompañamiento en el trance de la agonía y muerte.
Un proyecto internacional liderado por la investigadora de la Universidad Abierta de Cataluña (UOC) Ágata Lapedriza ha creado un “pequeño vehículo con Inteligencia Artificial y sensores capaz de captar señales sobre el estado emocional del niño antes de una operación para reaccionar en consecuencia”.
El Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 ha firmado dos convenios, uno con el Gobierno Principado de Asturias y otro con la Junta de Extremadura, para poner en marcha dos centros especializados en la atención a personas con esclerosis lateral amiotrófica (ELA). Estarán ubicados en Oviedo y en Cáceres y serán los primeros de carácter público de España y de la UE en ofrecer estas prestaciones que van dirigidas tanto a las personas con ELA como a sus familias.
Ya está en marcha, hasta el 22 de diciembre, el proyecto de 'crowdfunding' para hacer realidad la grabación de Casa Vila, el largometraje documental que busca dar visibilidad desde la normalización y el día a día de un paciente de Mieloma Múltiple, una patología que sufren más de 15.000 pacientes en España.
Eran felices, porque la vida les permitía, sonreír. Eran felices, porque la vida les regalaba caricias. Eran felices, porque las personas amadas les hablaban al oído y los dos sonreían. Eran felices, a pesar de, porque el tiempo transcurría muy lento y lo poco, para ellos era mucho. Eran felices, porque sentían la necesidad de un Dios bueno... y esperaban.
La creciente falta de suministro de medicamentos en España está afectando con fuerza a los pacientes crónicos, y en particular, sobre el colectivo de personas con diabetes. En este sentido, el aumento en la demanda de las insulinas, impulsado, en parte, por su uso irregular para la pérdida de peso, ha agravado la situación, traduciéndose en un complejo escenario para todos aquellos pacientes que se ven desprovistos de su medicación habitual.
Mañana, 11 de abril, es el Día Mundial del Parkinson, la segunda enfermedad neurodegenerativa con mayor incidencia en el mundo. Más de 7 millones de personas padecen Parkinson en todo el mundo y, en España, según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), más de 150.000 personas están afectadas por esta enfermedad neurológica crónica y progresiva.
Tres policías locales y un guardia civil de Santa Pola, realizarán una travesía en Kayak desde el Mediterráneo hacia el Océano Atlántico, en una iniciativa conjunta de la Asociación Star Spain Intercambio Policial Internacional y la Coordinadora Nacional de Artritis, para dar visibilidad a las personas afectadas por esta enfermedad.
Estos últimos días hemos podido leer en la prensa nacional que se ha practicado la eutanasia a un convicto español que así lo había solicitado.
A través de sus campañas, la fundación busca concienciar sobre la importancia de fomentar el universo del juego en tratamientos de cáncer pediátrico, celebrando, jugando, cantando y compartiendo momentos con sus amigos. Por lo importante que es el estado de ánimo durante ese largo camino que tienen que recorrer estos pequeños, que es el de su curación.
Para visibilizar la enfermedad, el colectivo FQ presentará una exposición fotográfica, que lleva por título ‘Los autocuidados de la Fibrosis quística. La historia interminable que puede cambiar’, en el Congreso de los Diputados que inaugurará la presidenta, Meritxel Batet, y los portavoces de Sanidad de los grupos políticos, y que podrán visitar durante catorce días todos los miembros de la cámara.
|