| ||||||||||||||||||||||
Las comunidades autónomas que registraron una contribución más negativa al descenso del gasto nacional en actividades innovadoras fueron Cataluña (-3,7 puntos), Comunidad de Madrid (-1,8 puntos) y Comunidad Valenciana (-1,3 puntos). Por sectores, el gasto en actividades innovadoras cayó un 34,5% en la Construcción, un 17,0% en la Agricultura, un 15,6% en la Industria y un 7,8% en los Servicios.
El 83,7% de los hogares con al menos un miembro de 16 a 74 años dispone de algún tipo de ordenador (de sobremesa, portátil, tablet…), lo que supone un aumento de 2,3 puntos respecto a 2020, según la encuesta del INE. Además, el 64,7% de la población de 16 a 74 años ha participado durante los tres últimos meses en redes sociales de carácter general (como Instagram, Facebook, Twitter, YouTube…). Este porcentaje es similar al de 2020.
Según el INE la inflación se habría desbocado con una tasa interanual en octubre del 5,5% debido a la subida estratosférica de la luz, gas, carburantes, commodities y alimentos no elaborados y es previsible que coquetee con el 4% a finales del 2021. Ello conllevará la pérdida de poder adquisitivo de trabajadores y funcionarios, la contracción del consumo interno así como la desincentivación del ahorro y búsqueda de rentas fuera de las actividades productivas.
Con los datos del Instituto Nacional de Estadística en la mano podemos decir que del total de delitos registrados a nivel nacional en el año 2019, casi uno de cada cuatro fueron contra la seguridad vial, convirtiéndose en la tipología delictiva más habitual en España.
Gracias a las políticas de seguridad que se implementan en España, el índice de delitos violentos hacia personas no es elevado. Sin embargo, existen actos ilícitos que atentan contra propiedades, que encabezan la lista de delitos más comunes en el país. Te mostramos un breve resumen sobre esto.
Durante las últimas semanas hemos visto cómo los okupas han acaparado parte de la actualidad noticiosa. Un problema que podría agravarse si no se toman medidas drásticas y que está afectando a numerosos municipios de nuestro país. De hecho y tras el estado de alarma, algunos propietarios podrían encontrarse con esta desagradable sorpresa al llegar a sus segundas residencias. El comparador de seguros acierto.com analiza la situación y ofrece algunas soluciones.
La crisis del coronavirus está provocando graves daños en el sector hotelero de Madrid. Según los últimos datos que maneja la Asociación Empresarial Hotelera de Madrid (AEHM), la ocupación de los hoteles de Madrid se ha desplomado y no supera de media el 15%.
Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en todo el mundo. De hecho, cada año mueren más personas por alguna de estas enfermedades que por cualquier otra causa. Es más, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se calcula que, en 2015, murieron por esta causa unos 17,7 millones de personas, lo cual representa un 31% de todas las muertes registradas en el mundo.
La entrada en recesión de la economía española implementó el estigma de la incertidumbre y la incredulidad en una sociedad inmersa en la cultura del Estado de Bienestar del mundo occidental y derivó posteriormente en un shock traumático al constatarse el vertiginoso tránsito desde niveles de bienestar hasta la cruda realidad de la pérdida del trabajo, posterior desahucio e inmersión en umbrales de pobreza y dependencia en exclusiva de los subsidios sociales.
Hace unos meses, el Instituto Nacional de Estadística (INE) alertaba de que, en la última década, la natalidad en nuestro país ha disminuido un 30%. En ese mismo periodo, el número de dispositivos en casa se ha multiplicado, siendo el smartphone el más popular.
|