| ||||||||||||||||||||||
España puede convertirse en un referente global en investigación biomédica, un ambicioso objetivo que se abordó en la XVII Conferencia de las Plataformas Tecnológicas de Investigación Biomédica celebrada en Barcelona el pasado mes de mayo, en la que participaron representantes de la administración pública, agencias reguladoras, universidades, empresas, investigadores clínicos y pacientes.
Científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, en el Real Jardín Botánico (RJB) de Madrid y el Instituto Botánico de Barcelona (IBB, CSIC-CMCNB), liderados por los investigadores Gonzalo Nieto Feliner (RJB), Oriane Hidalgo (IBB) y Lisa Pokorny (RJB), han trabajado para dilucidar los mecanismos subyacentes a la evolución de las especies de la tribu de las antemideas (Anthemideae).
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas, a través del Instituto de Investigaciones Marinas (IIM,Vigo) concluye las investigaciones llevadas a cabo en el marco del proyecto “Ecología del pulpo común en la naturaleza: resolver sus incógnitas ecológicas para obtener una ordenación pesquera y una acuicultura sostenibles (ECOSUMA)”, lo que ha permitido conocer aspectos no revelados de la ecología del pulpo común en la naturaleza.
Dos grupos de investigación españoles y australianos, especialistas en ecología del fuego, han aprovechado el marco del XX Congreso Internacional de Botánica para mostrar a la comunidad científica los resultados de sus últimas investigaciones relacionadas con la evolución de ecosistemas propensos a incendios cuyo objetivo común es entender los mecanismos que permiten a determinadas especies vegetales sobrevivir e, incluso, necesitar del fuego para su supervivencia.
Un equipo del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas, centro mixto de la Universitat Politècnica de València (UPV) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha descubierto un nuevo método natural para proteger a las plantas de tomate del ataque de bacterias. Esta investigación ha identificado un nuevo compuesto volátil que protege eficazmente a las plantas de una bacteria patógena que provoca graves daños en diversos cultivos.
Los minerales metálicos del fondo del océano profundo producen oxígeno a unos 4.000 metros de profundidad. Esa es la conclusión de un estudio realizado por un equipo internacional de investigadores y publicado en la revista ‘Nature Geoscience’. Este descubrimiento desafía las suposiciones que se han mantenido durante mucho tiempo de que solo los organismos fotosintéticos, como las plantas y las algas, generan el oxígeno de la Tierra.
Una colaboración multilateral liderada por el Barcelonaβeta Brain Research Center (BBRC), el centro de investigación de la Fundación Pasqual Maragall, ha podido medir con una nueva secuencia de resonancia magnética una disminución del flujo sanguíneo cerebral en las primeras fases de la enfermedad de Alzheimer, antes de que aparezcan los síntomas clínicos.
Un equipo de investigadores de la Universidad Complutense de Madrid, junto a otros expertos, han logrado caracterizar una transición de fase relevante para el funcionamiento de los llamados Quantum Annealers, uno de los tipos de ordenadores cuánticos más potentes que están actualmente en funcionamiento. Los Quantum Annealer intentan resolver problemas de optimización, que surgen cuando debemos minimizar los problemas que surgen al asignar recursos limitados.
Según un estudio, la desaparición de algunas de las lagunas del Parque Nacional de Doñana al secarse por escasez de agua repercute en los anfibios, que necesitan medios acuáticos conectados para mantener sus poblaciones. Los resultados asocian la salud de los anfibios de Doñana (y, por extensión, de la biodiversidad asociada a sus ecosistemas acuáticos) a la conservación de las redes de lagunas, temporales y permanentes, que dan vida a este espacio natural protegido.
Investigadores españoles de la Cátedra de Otoacústica Evolutiva y Paleoantropología de HM Hospitales y la Universidad de Alcalá, formado por antropólogos y otorrinolaringólogos, junto a arqueólogos de la Universitat de València han descubierto el primer caso de síndrome de Down entre los neandertales y que este individuo, lejos de ser desechado, sobrevivió más de seis años gracias a los cuidados y la solidaridad del colectivo.
El consumo y el procesado de productos lácteos y de derivados del cerdo llegó al Pirineo al menos en los inicios del Neolítico, hace unos 7.500 años. Esa es la conclusión de un estudio en el que los investigadores encontraron la primera evidencia directa de que la explotación de esos productos en la cordillera pirenaica empezó antes de lo que se pensaba.
Investigadores del Instituto para la Investigación en Ciencia y Tecnología de Irán y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas han descrito una nueva especie de hongo formador de líquenes, Circinaria persepolitana, en los restos arqueológicos de Persépolis y analizan si supone una amenaza para su conservación.
La brecha de género se hace visible en la investigación y repercute en el impacto científico, según un estudio hecho por investigadores del Instituto Andaluz Interuniversitario en Ciencia de Datos e Inteligencia Computacional de la Universidad de Granada (Dasci-UGR) y la Universidad de Cádiz, que analiza mediante Inteligencia Artificial (IA) los temas mayoritarios en publicaciones de ciencia entre hombres y mujeres en biblioteconomía y documentación.
El estudio, dirigido desde el Real Jardín Botánico (RJB-CSIC) y publicado en la revista ‘Persoonia’, se ha enfocado a estos organismos endémicos que viven sobre las lavas de estos archipiélagos, y concluye que muchas de las especies de este género en Macaronesia tienen una distribución bastante más restringida que la mayoría de líquenes.
Investigadores del Grupo Ecología, Cambio Global y Restauración de Ecosistemas de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Complutense de Madrid, en colaboración con la Universidad Nacional de Arequipa (Perú), han desarrollado nuevas formas de recuperar bosques tropicales en zonas andinas. Estos bosques se encuentran entre los ecosistemas más amenazados del mundo, con problemas severos de deforestación y de regeneración de la cubierta arbórea.
Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han liderado un estudio, desarrollado en torno al volcán de La Palma, cuyos resultados prometen suponer un avance en el pronóstico de erupciones volcánicas. Empleando un método basado en el análisis del cambio de forma que experimentó la isla durante la erupción, los científicos fueron capaces de estimar su duración unos 42 días antes del cese de la actividad volcánica.
El Grupo investigador de Química Teórica y Computacional de la Universidad de Oviedo (Qtcovi) ha desarrollado una innovadora arquitectura de ‘machine learning’ (aprendizaje automático) que mejora la precisión e interpretabilidad de las predicciones químicas, lo cual es el resultado de la sinergia entre la inteligencia artificial (IA) y la llamada topología químico-cuántica y allana el camino hacia una inteligencia artificial químicamente explicable.
Cada año se diagnostican 2,6 millones de casos de cáncer en países de la Unión Europea, una cifra que además continúa en crecimiento (2,2% en 2022), según el Sistema Europeo de Información sobre el Cáncer (ECIS). El envejecimiento de la población y hábitos dañinos están detrás de estas cifras que afectan al continente.
El síndrome 22q11 afecta a una de cada 4.000 personas nacidas cada año. A menudo eclipsado por condiciones más prevalentes, este trastorno genético se caracteriza por una amplia gama de síntomas y tiene un impacto significativo en la vida de quienes lo padecen. Fue descubierto en la década de 1990 y afecta a múltiples sistemas del cuerpo. A medida que la ciencia avanza, la comunidad médica y las familias afectadas luchan por entenderlo y gestionarlo mejor.
Investigadores del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga y Plataforma en Nanomedicina (IBIMA Plataforma BIONAND), en colaboración con la Universidad de Málaga (UMA), han llevado a cabo un estudio innovador que podría revolucionar el tratamiento de trastornos cognitivos, incluyendo el deterioro de la memoria espacial.
|