| ||||||||||||||||||||||
Casi nueve de cada diez personas LGBTQ+ tienen en cuenta su seguridad a la hora de elegir un destino para irse de viaje, lo que supone un aumento considerable respecto al dato del año pasado, según un estudio realizado por Booking. Sufrir discriminación sigue siendo una de las principales preocupaciones. El 59% de los encuestados se han sentido discriminados al viajar, una cifra que aumenta hasta el 86% para las personas transfemeninas.
La lucha por la igualdad de las personas lesbianas, gais, bisexuales y transexuales se ha estado librando desde hace más de un siglo. A pesar de los importantes logros conseguidos, al iniciar este mes del Orgullo LGBTQ+ esa lucha está lamentablemente lejos de finalizar.
Este año se cumplen 45 años desde que la homosexualidad dejó de estar considerada un delito en España. Desde entonces, la lucha del colectivo LGTBI+ no ha cesado en su propósito de lograr la igualdad total de sus miembros con el resto de la sociedad tradicionalmente normativa. Pero, ¿es cierto que cada vez estamos más cerca de una nueva normatividad? ¿Está la sociedad española preparada para la paternidad y maternidad entre personas del mismo género?
El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (Onusida) ha emplazado a todos los países del mundo a despenalizar la homosexualidad, como una medida destinada a salvar vidas. Christine Stegling, directora ejecutiva adjunta de Políticas, Promoción y Conocimiento de Onusida, afirma que “la despenalización salvará vidas y es un paso crucial hacia la igualdad, la dignidad y la salud para todos”.
ILGA (asociación internacional de lesbianas y gays), es uno de los poderosos brazos del medio-mundial colectivo LGTBIQP+++ que dispone de “mando en plaza” en todo Occidente (o sea, medio-mundial). ILGA se queja de que están oprimidos. Si quienes mandan e imperan en Occidente es el lobby de colectivos LGTBIQP+, se deduce que los opresores son ellos mismos. Cierto, y opresores de todos nosotros.
La I Edición del Córdoba Inclusion Fashion Day, celebrada el pasado sábado 1 de abril, es un desfile sin precedentes en el que los modelos profesionales se entremezclan con modelos con necesidades especiales, tallas curvy o LGTBIQ+ para reivindicar una sociedad en la que todas las personas tengan las mismas oportunidades y espacio.
Los movimientos sociales han estado presentes a lo largo de la historia. Sin embargo, dependiendo del momento, han tenido mayor o menor impacto en la sociedad. En la actualidad su peso es importante, pues gracias a las redes sociales y a la globalización se ha conseguido una mayor comunicación que ha permitido extender geográficamente los mensajes y fortalecer la organización en defensa de determinadas ideas.
Ciertos movimientos ideológicos han invadido muchas sociedades de la mano de fuertes apoyos económicos y de herramientas de manipulación; me estoy refiriendo a los conocidos como LGTBIQ+ y feminismo absurdo. El soporte económico, convierte el movimiento LGTBIQ+ en una especie de “sociedad capitalista”, que dirige las diversas interpretaciones personales sobre el género.
La semana pasada tuvo, para mí, dos buenas noticias: 1) La publicación en Estados Unidos de la discutida sentencia que declara que no existe el derecho al aborto de forma general para todo el territorio, aunque cada una de las circunscripciones del país pueden establecer lo que, de acuerdo con sus electores, estimen oportuno y 2) la manifestación en Madrid en favor de la vida desde su concepción hasta su muerte natural.
Javi Agudo regresa más reivindicativo que nunca con su nuevo tema "Escúchame", un himno a la libertad y a ser como cada uno quiera ser en un mundo en el que todavía nos queda mucho por avanzar. Con motivo del mes del Orgullo y aportando su granito de arena en la lucha por los derechos del colectivo LGBTI+, nos trae un tema que nos hará bailar durante este verano, pero también con un importante mensaje para pararnos a reflexionar.
Bajo el lema “Otra forma de Amar, otra forma de Orgullo”, Culture & Business Pride ofrece una propuesta alternativa a las celebraciones del Orgullo, apostando por un calendario en el que se abordarán algunos temas para entender a la comunidad de forma global, pero también será una plataforma de networking para el crecimiento de la comunidad LGTBIQ+ a través de la cultura, tecnología, empresa, ciencia y arte.
Últimamente solo contesto a publicaciones de Facebook cuando tengo un mal día, y la verdad es que hoy ha sido uno de esos días, se me ha juntado todo y no he podido evitar contestar y disentir de un comentario que se hacía a una fotografía en la que salían dos hombres en una iglesia casándose. Uno de ellos estaba vestido de novia, con un vestido precioso estilo princesa y la parte de arriba era como una especie de chaqueta blanca imitando a un corsé ceñido.
¡Hay que ver el batiburrillo que están formando estos feminoides con el género y el sexo. La palabra género es más polivalente y se puede referir a múltiples denominaciones, como por ejemplo: en ese almacén existe un gran género de ropa, de comestibles, de vituallas, de materiales de construcción etc. etc. También se puede aplicar al sexo de los animales pero siempre ha de ir precedido de un artículo, cuando no haya distinción entre macho y hembra.
Algunas Administraciones han izado la enseña LGTBI desoyendo al Tribunal Supremo. Alegan que no cuelgan banderas sino lonas arcoíris en los balcones. Picaresca medieval para pasar por encima del bien y del mal, pero con prácticas propias de “talibanes” para que nadie se atreva a atacar su ideología, sus formas de actuar y su incumplimiento al veto del Tribunal Supremo.
Como ya viene siendo habitual desde hace cinco años, la sala Carme Teatre dedica el mes de septiembre a la programación de su ciclo, que este año contará con el estreno absoluto el 2 de septiembre de la producción de la compañía valenciana dirigida por Javier J. Hedrosa, un viaje desde el yo para llegar a el/la otro/a.
Los que ya pintamos canas siempre hemos conocido y, sobre todo aceptado, la realidad “Trans”. Realidad siempre muy respetada, querida, comprendida. La Administración, sin embargo, la encuadró, indebidamente, en el aspecto sanitario, como si fueran unos enfermos, (no ha sido la sociedad la que erró sino los gobiernos y los políticos).
La bandera arco iris está presente estos días hasta el empacho a pesar de ser una pura contradicción. Ignoro si han salido las zafias mojigangas en la que algunos individuos dan rienda suelta a sus más bajos instintos.
La celebración del Orgullo LGTBI tiene lugar el 28 de junio y el 5 de julio y aunque este año no se celebra en las calles, la cita anual cuenta con una programación de actividades a través de Internet.
Los nuevos tiempos han traído a nuestro país nuevas costumbres, sensibilidades distintas, cambios morales y éticos, fruto de una evidente percepción de las realidades más laica, más permisiva y, si se me permite, más libre en cuanto a este tema, siempre tan controvertido, como es la sexualidad humana, sus límites y modalidades.
Para el Comité Organizador del Orgullo Estatal LGBTI, compuesto por la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales (FELGTB), COGAM, Colectivo LGTB+ de Madrid, y la Asociación de Empresas y Profesionales para Gays y Lesbianas de Madrid (AEGAL), la salud y la seguridad de las personas es lo prioritario, por lo tanto, anuncia que este evento, que cada año se celebra en Madrid durante la última semana de junio y la primera de julio.
|