Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Sociedad
Etiquetas | Homosexualidad | Transgénero | LGTBI | Homofobia | Pena de muerte | Discriminación | Estigmatización | ONU

​Onusida clama por despenalizar la homosexualidad en todo el mundo

67 países siguen penalizando las relaciones entre personas del mismo sexo, y 10 de ellos imponen la pena de muerte
Redacción
miércoles, 17 de mayo de 2023, 12:10 h (CET)

Mismo sexo Onusida

En todo el mundo, 67 países siguen penalizando las relaciones entre personas del mismo sexo, y 10 de ellos imponen la pena de muerte. Onusida advierte que esa y otras formas de criminalización y discrimninación conducen a una mayor pérdida de vidas. Imagen: Onusida


GINEBRA – El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (Onusida) emplazó este lunes 15 a todos los países del mundo a despenalizar la homosexualidad, como una medida destinada a salvar vidas.


Christine Stegling, directora ejecutiva adjunta de Políticas, Promoción y Conocimiento de Onusida dijo que “no se puede subestimar la importancia de despenalizar la homosexualidad y la diversidad de género”.


“La despenalización salvará vidas y es un paso crucial hacia la igualdad, la dignidad y la salud para todos”, agregó la responsable en una declaración emitida en la sede del programa en esta ciudad suiza.


Con motivo del Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia, que se celebra el 17 de mayo, Onusida denunció “una nueva campaña internacional, bien financiada y organizada contra las personas LGBTIQ+ (lesbianas, gais, bisexuales, transexuales, intersexuales, queers y otros)”.


“La criminalización y discriminación de estas personas, junto con la violencia generalizada contra ellas, impiden su acceso a servicios de salud vitales”, remarcó la agencia de las Naciones Unidas.


Destaca el dato de que, en todo el mundo, 67 países siguen penalizando las relaciones entre personas del mismo sexo, 10 de ellos imponen la pena de muerte, y 20 criminalizan la diversidad de género.


En todas las culturas, desde tiempos inmemoriales, la orientación sexual, la identidad de género y la expresión han sido diversas, pese a lo cual las personas integrantes del colectivo LGBTIQ+ siguen sufriendo algún tipo de discriminación, ya sea legal, social, cultural o una combinación de todas ellas.

De ese modo se impide su acceso a servicios vitales, circunstancia que se está extendiendo a los profesionales sanitarios que asisten a los integrantes de esa comunidad.


Onusida muestra que en los países donde se criminalizan las relaciones entre personas del mismo sexo, la prevalencia del VIH es cinco veces mayor entre hombres homosexuales, y hombres que tienen sexo con hombres, que en las naciones donde estas prácticas no están criminalizadas. Esta cifra se multiplica por 12 en los países en los que hubo recientes juicios.


Conscientes del impacto perjudicial en la respuesta al VIH de este tipo de legislaciones, los estados miembros de la ONU se comprometieron en la Asamblea General a establecer una serie de objetivos ambiciosos en la Declaración Política sobre el VIH de 2021.


El propósito de esa declaración es derogar las leyes penales que socavan la respuesta al VIH y dejan atrás a poblaciones más vulnerables. Reconociendo la despenalización como un elemento crítico en la respuesta al VIH, los países se comprometieron a que el número de países con entornos legales y punitivos que afectan a la respuesta del VIH fuera inferior a 10 % para el año 2025.


Así, Antigua y Barbuda, Barbados, las Islas Cook, San Cristóbal y Nieves, y Singapur, derogaron el año pasado antiguas leyes coloniales que criminalizaban las relaciones entre personas del mismo sexo.

El tribunal supremo de Kuwait revocó una ley que tipificaba como delito “imitar al sexo opuesto”.


Entre los países que impulsan el progreso en la promoción de los derechos humanos de las personas LGBTIQ+ se encuentra Brasil.


En un evento previsto para el 17 de mayo, los ministros brasileños de Salud y de Derechos Humanos anunciarán que el país se unirá a la Alianza Mundial para la Acción para Eliminar Todas las Formas de Estigma y Discriminación relacionados con el VIH.


Pese a los avances, Onusida insistió en que hay una nueva campaña internacional, bien financiada y organizada, que pretende crear prejuicios e impulsar nuevas leyes discriminatorias y perjudiciales contra la homosexualidad y los transexuales.


De aprobarse, “esas leyes tendrían consecuencias extremadamente perjudiciales para la salud pública, ya que impedirían el acceso de las personas LGBTQI+ a los servicios sanitarios, y obstaculizarían la prestación de servicios vitales por parte del personal sanitario, incluidos los servicios de prevención y tratamiento del VIH”.


El programa considera vital para la salud pública que se detenga esa ofensiva perjudicial. Según las cifras de Onusida, al cierre de 2021 en el mundo había 38,4 millones de personas portadoras del VIH, al año se registraban 1,5 millones de nuevos casos, y 650 000 personas murieron de enfermedades relacionadas con el sida.


A-E/HM - Fuente: IPS

Noticias relacionadas

Cada vez son más las parejas españolas que celebran San Valentín regalándose algo en ese día especial. Con el tiempo, las flores, los perfumes o las corbatas han dado paso a presentes más originales y sorprendentes como escapadas, ocio o experiencias, que una vez más serán los regalos estrella de este año. Según una encuesta, cada español con pareja gastará una media de 95 euros en regalos y la mayoría comprará solo un regalo y lo harán online.

Cruz Roja Juventud ha entregado más de 42.000 juguetes nuevos a familias sin recursos para que sus hijos menores --hasta 17 años incluidos-- reciban un regalo lúdico a estrenar, gracias a la presente edición de la campaña 'El juguete educativo'. Bajo el lema ‘Forma parte de sus sueños’, los juguetes se recogieron entre julio y el 31 de diciembre.

La Fundación Energía Responsable ha alertado de que, como consecuencia de la última ola de frío del pasado mes de enero de 2025, en solo una semana fallecieron 744 en España debido al frío, tal y como se desprende del Informe de Seguimiento de Impacto de la Pobreza Energética, elaborado por la Fundación, a partir de los datos diarios sobre la mortalidad atribuible al exceso o defecto de temperatura del Instituto de Salud Carlos III y el Ministerio de Sanidad.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto