| ||||||||||||||||||||||
Desde Platón en "La República" hasta nuestros días, la corrupción y la justicia social han sido ejes centrales del pensamiento político. La desigualdad económica, la mala gestión de los recursos y un sistema fiscal ineficiente han convertido el mercado laboral en un campo de batalla donde empresarios, trabajadores y administraciones parecen enfrentarse en lugar de cooperar.
El mercado laboral español se mantiene fuerte. La población ocupada se mantendrá por encima de los 22 millones de personas este año, un 1,6% más que el año pasado. Los empleados sin trabajo, por su parte, descenderán casi un 7%, hasta 2,58 millones de personas, lo que situará la tasa de paro de media en el 10,5%, casi un punto porcentual menos que al cierre de 2024.
El empleo de las mujeres con discapacidad aumentó un 6,3% elevando su tasa de actividad al 28,3%, según datos de Fundación Randstad. La entidad se basa en los últimos datos facilitados por el IMSERSO y el Instituto Nacional de Estadística (INE) referidos a 2023, y los ha dado a conocer coincidiendo con el Día Internacional de la Mujer que se celebra el próximo sábado, 8 de marzo.
Según el IX Barómetro DCH sobre la Gestión del Talento, se constata, entre otras conclusiones, que los perfiles junior se consolidan como los más buscados por las empresas. Solo el 8% de las organizaciones afirmó que han contratado a algún perfil senior en el último año.
Los jóvenes preuniversitarios españoles se muestran pesimistas con el futuro laboral, ya que el 44,5% cree que el empleo empeorará en los próximos cinco años, según se desprende del ‘X Informe Young Business Talents: La visión de los jóvenes’, sobre las actitudes y tendencias de los jóvenes preuniversitarios españoles. Segun el estudio, las mujeres se muestran más pesimistas que los hombres sobre la situación del empleo.
Crece la percepción entre los trabajadores españoles de no recibir un salario acorde con su posición laboral. Según la Guía del Mercado Laboral 2025 de HAYS, el 65% de los empleados opina que debería cobrar más por el trabajo que realiza, lo que representa un incremento del 5% respecto al año anterior. De hecho, de los profesionales que buscan activamente un cambio de empleo (69%), uno de cada tres lo hace porque considera que su sueldo es demasiado bajo.
The Adecco Group lanza hoy el “X Informe Trimestral Predicciones del Mercado de Trabajo”. De este estudio se desprende que en 2024, la economía española ha registrado un crecimiento sólido, con un Producto Interior Bruto (PIB) estimado en un 3,1%, según el Banco de España. Este dato supera las expectativas iniciales y refleja una recuperación más vigorosa de lo previsto durante la segunda mitad del año.
Según los datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones publicados esta mañana, la afiliación al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos descendió en -17.815 autónomas y autónomos con respecto al mes anterior. Tendencia que viene marcada por el fin de la temporada navideña. El número de autónomas y autónomos en enero se situó en 3.368.950.
El mercado laboral español progresa adecuadamente, aunque aún tiene importantes retos a superar. Con una población activa en niveles de récord absoluto, una tasa de empleo recuperándose fuertemente y acercándose a las tasas de antes de la gran crisis de 2008 y un desempleo a la baja, el mercado laboral español se ve impactado aún por una alta temporalidad y un bajo nivel de cualificación.
Mal que nos pese, los tiempos modernos están siendo propicios para todo tipo de vasallaje, el más denigrante sin duda es la de ser esclavo de uno mismo, así como aquel que se impone como obediencia sin autonomía. Las últimas estimaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), así lo refrendan, haciendo referencia a situaciones de explotación de las que una persona no puede escapar debido a amenazas, violencia, coerción, engaño o abuso de poder.
Ser despedido de un trabajo es una situación difícil, y puede generar muchas dudas sobre los derechos que tiene el trabajador y las obligaciones que debe cumplir la empresa. En estos momentos, es fundamental conocer las prestaciones a las que se tiene derecho para evitar que se vulneren los derechos laborales. Entender claramente lo que corresponde recibir en caso de despido ayudará a tener una perspectiva más clara sobre el proceso y permitirá exigir lo justo.
Al Foro de Empleo AUSAPE-SAP-Experis del 4 de noviembre en Madrid acudieron 107 alumnos certificados o en proceso de certificación en tecnologías SAP, que realizaron 1.575 entrevistas con 15 empresas del ecosistema AUSAPE. A ellos se suman los 70 de Cacéres y los 50 de Bilbao, sumando una cifra cercana a los 230 candidatos.
En las últimas semanas, el debate sobre las fluctuaciones salariales ha cobrado fuerza. Esto ha sido impulsado por la moderación del IPC en septiembre y las demandas de diversos agentes sociales para ajustar los salarios a la creciente inflación de los últimos años. En este contexto, los expertos consideran que la desaceleración de la inflación es una noticia alentadora que podría facilitar un aumento generalizado de los salarios.
El tema de la falta de valoración del talento en España y las quejas que surgen al respecto reflejan una situación multifactorial que abarca no solo la estructura del mercado laboral, sino también la cultura empresarial, la formación y la mentalidad general respecto al trabajo y la adaptación. A continuación, desarrollaré un artículo que explore este fenómeno desde varias perspectivas, con una propuesta de aceptación y adaptación basada en las tendencias laborales globales.
El número de trabajadores sanitarios en España no deja de crecer. Al cierre del primer semestre de 2024, el sector emplea a más de 2 millones de personas, un 6,6% más que hace un año. En los últimos cinco años, la estadística se ha disparado un 26%, con 400.000 afiliados más, gracias a los respectivos ascensos de sus tres ramas de actividad: Actividades sanitarias, Asistencia en establecimientos residenciales y Actividades de servicios sociales sin alojamiento.
La crisis económica en España tiene raíces profundas y multifacéticas. La pandemia del COVID-19 fue un catalizador que agravó una situación ya frágil, durante la pandemia el gobierno español implementó medidas de confinamiento estrictas que, aunque necesarias para controlar la propagación del virus, tuvieron un impacto devastador en la economía, sectores clave como el turismo, la hostelería y el comercio sufrieron pérdidas significativas.
En el mercado laboral en España, aunque ha mostrado algunos signos de recuperación en los últimos años, el desempleo sigue siendo un problema persistente, según datos recientes la tasa de desempleo en España se sitúa por encima del 13%, una de las más altas de la Unión Europea, este alto nivel, afecta especialmente a jóvenes y trabajadores de larga duración.
El sector de la logística se ha posicionado como uno de los más sólidos de la economía española. Con una fuerza laboral de 836.000 personas a cierre del cuarto trimestre de 2023, lo que representa casi el 4% del total de trabajadores en España, y en el último año ha recuperado los niveles de empleo previos a la pandemia del Covid-19.
En España, el porcentaje de contratación de mujeres para puestos de liderazgo en 2024 es del 34,5%, intensificando así la tendencia de decrecimiento que comenzó en 2023 (34,7%) tras el pico que alcanzó en 2022 (34,9%). La situación del país responde a un problema global, donde el porcentaje es del 36,4% este año en comparación con el 36,9% de 2023 y el mismo pico en 2022 con el 37,5%.
La tasa de paro de España se redujo en marzo hasta el 11,7%, una décima menos que en febrero, aunque todavía continúa siendo más del doble del dato de la media de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que se mantuvo en su mínimo del 4,9%.
|