Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Mercado laboral | Empleo | Ocupación | Economía sumergida | Subsidio

Corrupción, impuestos y empleo: el dilema de la justicia social

El trabajo dignifica a la persona. No podemos criar generaciones que dependen de subsidios sin trabajar
Llucià Pou Sabaté
martes, 11 de marzo de 2025, 09:59 h (CET)

Desde Platón en "La República" hasta nuestros días, la corrupción y la justicia social han sido ejes centrales del pensamiento político. La desigualdad económica, la mala gestión de los recursos y un sistema fiscal ineficiente han convertido el mercado laboral en un campo de batalla donde empresarios, trabajadores y administraciones parecen enfrentarse en lugar de cooperar. En España, la situación es particularmente compleja: el desempleo, aunque alto en cifras oficiales, se ve distorsionado por la economía sumergida, mientras que las cargas fiscales dificultan la contratación.


El problema del empleo en España: una pescadilla que se muerde la cola


El desempleo estructural en España se mantiene elevado, pero en la práctica muchas personas trabajan en negro para complementar o sustituir prestaciones sociales. Esta situación no solo reduce la recaudación fiscal, sino que también perpetúa un círculo vicioso en el que los salarios oficiales son insuficientes para atraer a trabajadores hacia la legalidad.


Para el empresario, el coste laboral es otro obstáculo significativo. Pagar un sueldo de 2.500 € a un trabajador puede suponer un gasto real de 5.000 € debido a cotizaciones y cargas fiscales. Esto limita la capacidad de contratación, lo que a su vez incrementa el paro y la dependencia de subsidios.


Subvenciones vs. programas de empleo: buscando soluciones


El sistema de subsidios es necesario para garantizar un nivel mínimo de bienestar, pero también tiene efectos perversos. Si una persona puede recibir ayudas similares a un salario mínimo sin trabajar, la motivación para incorporarse al mercado laboral disminuye. Un enfoque alternativo sería potenciar programas de empleo y formación como Andalucía Emplea, que vinculan la ayuda económica con la capacitación y la actividad laboral.


Este modelo tiene ventajas claras: en lugar de perpetuar la dependencia, facilita la transición al empleo estable, mejora la cualificación de los trabajadores y refuerza la economía formal.


Transparencia fiscal: la clave para exigir mejores políticas


Otro factor crítico es la falta de concienciación sobre el impacto real de los impuestos en los sueldos. Si los trabajadores vieran el coste total de su contratación y cómo se distribuyen esos recursos, quizá serían más exigentes con la gestión política. La transparencia fiscal podría transformar la relación entre ciudadanos y gobierno, fomentando una mayor responsabilidad en el uso de los fondos públicos.


Conclusión: hacia una justicia social realista


El actual sistema de empleo y fiscalidad en España requiere una reforma que equilibre la protección social con la incentivación del trabajo y la inversión. Políticas que reduzcan la carga fiscal sobre la contratación, fomenten la formación y aseguren una gestión más eficiente de los recursos públicos son esenciales para una verdadera justicia social.


Analizar, criticar y proponer no solo es un ejercicio intelectual, sino una responsabilidad ciudadana. Si queremos una sociedad más justa y próspera, debemos replantearnos la relación entre trabajo, impuestos y derechos sociales.


Lema: Menos prestaciones y más empleo, porque el trabajo dignifica a la persona. No podemos criar generaciones que dependen de subsidios sin trabajar, pues esto afecta no solo a la economía, sino a la dignidad del individuo y a la cohesión social.

Noticias relacionadas

Corría el mes de abril de 1994 cuando un grupo de malagueños celebramos la Semana Santa en el lejano cantón Valais de Suiza. Por aquellos tiempos dedicaba buena parte de mi tiempo a transmitir, en la medida de mis posibilidades, el Evangelio. Estaba totalmente involucrado en las tareas de evangelización del Cursillo de Cristiandad. Una tarea gestionada por seglares.

Al referirnos a las expresiones del habla cotidiana, las quejas son las principales protagonistas. Independientemente de cómo se exprese cada cual, somos muy perspicaces en la crítica dirigida a los demás y poco propensos al examen del escaparate propio. Sin embargo, no es tan sencillo pronunciarse al respecto, debido a las imprecisiones propias, las tretas ajenas y los muchos factores implicados.

Los que desde muy pronto y ya sin interrupción hemos tenido un contacto frecuente con los libros sentimos cierta incomodidad al oír consejos y expresiones como “leer es bueno”, “un libro es un amigo” o “lee lo que quieras, pero lee”. Es como si alguien dijera: “¡viva la comida!, da igual qué comas, lo importante es que comas”, o “beber es vivir, sea lo que sea que bebas, bebe”.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto