| ||||||||||||||||||||||
Cuando un trabajador acaba su trayectoria profesional, su principal fuente de ingresos suele ser su pensión pública de jubilación. El gran desafío, tanto individual como colectivo, es que España es el segundo país del mundo con mayor longevidad, solo por detrás de Japón. Desde los 64 años de jubilación efectiva pasan casi 20 años en los que la persona depende del cobro de la pensión.
Muchas veces, el activismo ideológico deja en segundo plano la lógica, el bienestar y la razón. Eso es lo que le ha sucedido a José Luis Escrivá, ministro de Seguridad Social y cosas varias. Sabe que los fondos de recuperación comunitarios dependen de una serie de factores que el Gobierno ha de cumplir, sí o sí. No sé cómo explicará a Bruselas que la patronal se ha retirado de la mesa de las pensiones.
¿Quiénes piensan ustedes que pueden ser los que, con más facilidad, se van a convertir en víctimas de las maniobras gubernamentales? Hay un colectivo al que ya se llevan años dando por sentado que, con unas migajas, se le puede contentar: el colectivo de pensionistas (clases pasivas) que no disponen de los medios para unirse en gran número, aunque ya se dice que son nueve millones en toda España.
El número de pensionistas que existen en la actualidad en España roza los nueve millones, de acuerdo a los datos ofrecidos por el INE. Cada vez son más los pensionistas que tienen problemas para llegar a final de mes, y es que casi una de cada cinco personas que reciben una pensión contributiva (2,2 millones) necesita un complemento a mínimos para alcanzar la pensión mínima. A esto hay que sumar la incertidumbre sobre la viabilidad a futuro de este sistema.
Ya sea en el ámbito oficial o privado, el acto de la firma de un convenio representa el cierre de una negociación previa que ha conseguido acercar las posturas de instituciones, organizaciones, entidades o empresas. Es decir, un convenio marca el inicio de un tipo de relación entre los firmantes.
A la vejez viruelas, como popularmente se dice. Que es la sensación que tengo desde hace tiempo. Y supongo que lo mismo le ocurre a gran parte de ese segmento social al que han venido en denominar pensionistas (que será porque reciben una pensión: cantidad periódica, temporal o vitalicia, que la seguridad social paga por razón de jubilación, viudedad, orfandad o incapacidad, según la RAE).
En Francia, miles de manifestantes se lanzaron el miércoles a las calles de París, Marsella, Nantes, Rennes, Toulouse y Burdeos en la más reciente de las multitudinarias manifestaciones de protesta contra la reforma del sistema de pensiones propuesta por el presidente francés, Emmanuel Macron.
Así, desde las esferas del Gobierno se intenta convencer a la ciudadanía que para garantizar el nivel de vida de los futuros pensionista se deberá complementar “el sistema de reparto”, fomentando el SPP (Sistema Privado de Pensiones) según las posibilidades de cada ciudadano, lo que permitiría que cada trabajador se asegurara la pensión deseada en el momento de su jubilación.Por otra parte, la inflación subyacente en septiembre en España (índice general elaborado sin contar los alimentos ni los productos energéticos y que reflejaría con más exactitud que el IPC el impacto real que los precios tienen en el consumidor), acabó el 2019 con una tasa del 1,2% con lo que quedarán diluidos los efectos benéficos de la subida del 0.
En Francia, el Gobierno está dando marcha atrás en sus intentos de aumentar la edad de jubilación, mientras los trabajadores del transporte y otros sindicatos continúan una huelga masiva que ahora está en su sexta semana.
En Francia, al menos medio millón de personas inundaron las calles de todo el país el jueves para mostrar su apoyo a los trabajadores ferroviarios sindicalizados, cuya huelga contra el intento de reforma del sistema de pensiones del presidente francés, Emmanuel Macron, se ha convertido en la huelga de transporte más prolongada en la historia de Francia.
En Francia, cientos de miles de trabajadores continúan en huelga hoy en protesta por el plan de pensiones propuesto por el presidente francés, Emmanuel Macron.
La entrada en recesión de la economía española implementó el estigma de la incertidumbre y la incredulidad en una sociedad inmersa en la cultura del Estado de Bienestar del mundo occidental y derivó posteriormente en un shock traumático al constatarse el vertiginoso tránsito desde niveles de bienestar hasta la cruda realidad de la pérdida del trabajo, posterior desahucio e inmersión en umbrales de pobreza y dependencia en exclusiva de los subsidios sociales.
El envejecimiento de la población y las nuevas estructuras familiares ponen de manifiesto la necesidad de abordar la jubilación, la maternidad y la conciliación de la vida personal y familiar de formas diferentes. La mayor parte de los países miembros están poniendo en marcha medidas para ajustar el tiempo de cobre de la pensión a la esperanza de vida. Algunas de estas medidas son ampliar la edad de retiro, ajustar el periodo de cómputo y revalorizar las pensiones.
Blanca decide aplicarle la pensión pero es imposible que cumpla su obligación porque está en otra Patria, donde no le va nada bien.Es intolerable que un padre abandone a sus hijos en plena niñez y después cuando él sea adulto mayor vaya corriendo a solicitarle ayuda a sus hijos, es improcedente e incoherente la actitud y acción que hacen muchos hombres, quien desprecia a su hijo se desprecia así mismo, quien ignora a sus hijos tiernos, asegura un mañana de infierno.Contemporáneamente son millones y millones de niños que nacen y crecen sin padre, es culpa de los dos que han hecho la obra.
El tema de las pensiones es uno de los más candentes siempre que se acercan las elecciones. Todos los partidos políticos incorporan a sus programas nuevas medidas, propuestas o ideas para asegurar la sostenibilidad del sistema. Según datos aportados por la plataforma Epdata, el gasto total en este aspecto en el país fue de 9.576,48 millones de euros en marzo de 2019, lo que supone un aumento del 7,04% con respecto al mismo mes del año pasado.
Y esto mismo va a suponer en los próximos lustros cambios enormes en la realidad social y económica. Ya lo están diciendo los grandes expertos. Y todos estos cambios van a repercutir también en lo relativo a las pensiones. El modelo productivo va a transformarse notablemente en los próximos años y decenios.
|