Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Etiquetas

Poeta

“¿Qué me empalaga?: la mala poesía”

Susana Macció nació el 26 de agosto de 1959 en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, y reside en la ciudad de Don Torcuato, provincia de Buenos Aires. Egresó en 1981 de la carrera de Diseño Gráfico y Publicidad en la Escuela Panamericana de Arte. Participó en el volumen colectivo “Travesía”, Ediciones Topatumba, 1997. Es a través de Alloni / Proa Editores que se publicó en 2009 su poemario “Bajo la intemperie del sol”.

“El espasmódico centelleo de una tormenta eléctrica de verano”

Ricardo Costa nació el 2 de diciembre de 1958 en la ciudad de Buenos Aires, República Argentina. Cursó la carrera de Letras en la Universidad Nacional del Comahue. Fue Director del Instituto de Formación Docente Nº 9, “Paulo Freire”, de la ciudad de Centenario, Neuquén, en el lapso 2001-2013. Entre otros reconocimientos, obtuvo el Primer Premio Fondo Nacional de las Artes 1998 y el Primer Premio II Concurso Nacional de Poesía “Javier Adúriz” 2012.

​El poeta delirante

Ya en su lecho "de muerte" su amigo, el gran cantante, le comentó a Gabriel, el poeta delirante, su gran amor por Raquel, la que era su mujer.

La poesía como apertura con el otro

El fomento a la cultura y la lectura ha sido algo fundamental para la sociedad desde épocas remotas, la cultura forma parte importante de nuestro día a día y de nuestro reflejo identitario, por tanto es sumamente importante el poder mostrar a nuestra sociedad aquellas personas que con la intención de seguir difundiendo el área cultural han pasado con sagacidad y mucho esfuerzo los diversos obstáculos que esto puede representar desde diversas instituciones y contextos.

“Es desde Europa que César Vallejo asumirá su condición americanista”

Victoria Lovell nació el 6 de febrero de 1956 en la ciudad de Rosario (donde reside), provincia de Santa Fe, la Argentina. Es profesora en Castellano, Literatura y Latín, egresada en 1979 del Instituto Nacional Superior del Profesorado de su ciudad. Ejerce la docencia desde 1988 en instituciones públicas y privadas. Ha sido directora de proyectos y coordinadora de áreas vinculadas a la literatura, propiciados por organismos de la Municipalidad de Rosario.

“Los bailarines de tango me resultan solemnes y machistas”

Eugenio Mandrini nació en1936 en Buenos Aires, donde reside. Ha sido fundador e integrante de la “Sociedad de los Poetas Vivos” y co-director de la revista “Buenos Aires Tango y lo Demás”. Es Académico Titular de la “Academia Nacional del Tango”. Ha recibido distinciones en diferentes géneros literarios y ha sido incluido en diversas antologías.

​“Siempre se nos ocurre la frase perfecta cuando es demasiado tarde”

Antonio Carreño es veterinario y escritor de poesía. En 2019, tras unos años alimentando un blog, publicó su primer poemario Y cosas que me callo con Aguilar (PenguinRandom House). Desde entonces no ha dejado de crecer en las redes sociales. También es autor de una frase viral que reza que “aprender a volar exige muchas horas de suelo”.

Lo poético-bethencourtiano

El pasado 3 de marzo tuvo lugar (en la Biblioteca Eugenio Trías, enclavada en el Retiro) la presentación del poemario “Esquina Bulevar” (Detorres Editores, 2022), del pianista y poeta Pablo Bethencourt, un acto que contó con las ponencias de Manuel López Azorín, de María Antonia Ortega, de Francisco Caro y de quien esto les escribe.

“Hacer en la vida y de esta vida un espacio respirable y de respeto”

David Birenbaum nació el 3 de agosto de 1964 en Montevideo y reside en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Fue incluido en la antología “Animales distintos. Muestra de poetas argentinos, españoles y mexicanos nacidos en los sesentas” (México, 2008), publicó, entre otras obras, los poemarios “Clase turista” (1997), “Mate pastor” (2003) y “No se necesitan poetas” (2013).

Un soneto es una cosa muy seria

¡Date prisa, poeta atormentado! y haz un soneto “corto” y biensonante, que pueda ser, el sí apasionante de un jurado imparcial y preparado.

El ataúd de Rubén Darío

La Universidad de Panamá conmemoró el octogésimo aniversario del nacimiento de Rubén Darío, genio del idioma. El paraninfo de la universidad cobijó con suma complacencia a distinguidas personalidades del gobierno, intelectuales, académicos y diplomáticos de ambos países.

Hölderlin. Su soledad, su grandeza

Cuando el escritor, por intentar ser popular, cae en el provincianismo aldeano del tópico y lo típico. Entonces, es mejor dejar de escribir. Y, por supuesto, el buen lector, no prestarle atención alguna. La soledad puede durar mucho o nada. Si dura nada es un suicidio. Lo contrario es la lucidez.

“La televisión es maravillosa, el teatro es la mamá, la radio es un mundo mágico y la poesía es mi manera de externar lo que siento”

Hoy os traigo una entrevista a un gran actor mexicano que ha llegado al mismísimo Hollywood, un actor que no lo tuvo fácil pero nunca se rindió, un ejemplo a seguir para los jóvenes que desean caminar en su misma dirección. Pero aparte de actor, tengo el placer de decir que es una excelente persona. Su humildad hace que su grandeza sea mayor. El esfuerzo de su trabajo ha hecho que cada vez sea más conocido internacionalmente. No olviden su nombre: Manuel Paulin.

​“Las tormentas son el éxtasis de esa vida que es la lluvia”

Nicolás Antonioli nació el 19 de enero de 1985 en la ciudad de Florida, provincia de Buenos Aires, la Argentina, y reside en la ciudad de Martínez, en la misma provincia. Es Profesor de Literatura. Dirige el sello editorial Baldíos de la Lengua y condujo diversos programas radiales. Participó como poeta y como editor en numerosos festivales y encuentros de su país, de América y de Europa. Organizó eventos de poesía y dio conferencias en varias instituciones.

​Interesante lanzamiento del ensayo “Ángel Antonio Herrera y la alucinada sínquisis”, de Diego Vadillo López

Ha tenido lugar el lanzamiento del libro de ensayo “Ángel Antonio Herrera y la alucinada sínquisis” (Manuscritos, 2021), de Diego Vadillo López. En dicho volumen el autor hace un profundo recorrido por toda la obra literaria de Herrera publicada, abordando tanto su poesía, como su columnismo periodístico y su prosa, de ficción o no.

​Rubén Darío, el Señor de los Tiempos

Revive el espíritu de Rubén Darío. Su obra letrística es inmensa. Fue un poeta, periodista y diplomático nicaragüense. Es posible sea el poeta que ha tenido mayor y más duradera influencia en la poesía del siglo XX en el ámbito hispánico. En la actualidad, es uno de los personajes-escritores más celebres de la historia de Nicaragua. Es el máximo representante de la grandeza literaria poética del país. Trascendió fronteras ganándose el título de “Padre del Modernismo”.

Entrevista a Ligia Calderón

Para finales de febrero del año 2021 conocí virtualmente a la escritora, poeta y pintora costarricense Ligia Calderón Valerín quien nació en Orosi, Cartago, el 20 de diciembre de 1955. En lo literario su temática preferida es autoayuda-motivación y en la pintura su fuerte es el rostro figurativo. Ligia le ha dado mucho color a su existencia y lo ha hecho a su plena libertad, su éxito es sinónimo de referencia.

«El arcoíris de mis deseos insaciables», prólogo

Conocí a Osiris con ocasión de las entrevistas y reportajes que publicó sobre mis últimos libros. Su personalidad radiofónica, artística y literaria es extraordinaria, una voz femenina, joven, inteligente, pletórica de belleza y creación. Es presentadora de radio, periodista, gestora cultural, locutora, artista plástico, poetisa, declamadora y muchas más actividades siempre relacionadas con el mundo de la cultura y la comunicación.

"La poesía para mí es una querida amiga. Una amiga difícil, exigente, pero digna de confianza"

La escritora, poeta, profesora, literata, traductora multilingüe, conferencista, gestora y promotora cultural griega Irene Doura-Kavadia, es autora de 16 libros que han sido publicados en griego, inglés, francés y español, y ha recopilado varias antologías como editora en jefe de Writers Capital International Edition. Es miembro de la UNESCO de Artes, Letras y Ciencias de Grecia, del Patrimonio Cultural Griego.

​La crueldad contra el poeta

Se rieron de aquel poeta por ser un gran soñador, lo gris convertía en blanco, lo negro mezclaba con gris, y al azul le sonreía y al rojo le lloraba, el verde adoraba y el crema lo relajaba.

© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris