Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Etiquetas

Poeta

“En Tel Aviv sospechaban de mí”

Wenceslao Maldonado nació el 29 de julio de 1940 en Buenos Aires, ciudad en la que reside, la Argentina. Fue sacerdote salesiano entre 1965 y 1989. Estudió Teología en la UPS (Universidad Pontificia Salesiana de Roma) y Letras en la UCA (Universidad Católica Argentina) y en la Università degli Studi (Trieste). Fue docente, hasta 2008, de griego clásico, latín y literatura italiana; se ha dedicado a la traducción literaria en estas lenguas.

Poemas de la poeta israelí Shoshana Vegh

Shoshana Vegh, nació en Ashkelon, Israel en 1957. Es escritora, poeta, editora y periodista. Escribió poesía y diarios desde temprana edad. Aún así, el destino significó escribirle después del duelo, y ella comenzó a escribir cuando su hermano Tuvia murió en 1974 en un accidente en su servicio militar. Se graduó de un B.A y una Maestría en literatura hebrea.

Poeta peruana presenta su quinto libro bilingüe publicado en México

Este domingo 22 de mayo fue la clausura del XVI Festival Internacional Palabra en el Mundo en Matamoros, Tamaulipas, México, dicho festival este año se celebró presencialmente durante el 20, 21 y 22 de mayo. En la clausura de este importante festival, se presentó vía zoom con trasmisión en vivo por Facebook Live el poemario Inter rosae et mori (Entre rosas y muertos) de la escritora, poeta, compositora y empresaria peruana Ramina Herrera.

Literatura, política, libertad, amistad: despedida a Fabio Mendoza Obando

Siempre la literatura trasciende fronteras, es la voz de la libertad, esencial en la política justa y humana, canto a la democracia y a la amistad, por eso cuando se pierde uno de sus miembros queda un vacío que nunca puede ser llenado. Estas palabras son para mi amigo, gran maestro de las letras, luchador innegable de la libertad y la democracia: Fabio Mendoza Obando (Q.E.P.D).

“La educación es una posesión volátil”

Gerardo Lewin nació el 20 de diciembre de 1955 en Buenos Aires (donde reside). Recibiendo el título de Actor Nacional egresó en 1980 de la Escuela Nacional de Arte Dramático. Establecido en Israel, cursa estudios de Máster en Dirección Teatral en la Universidad de Tel Aviv. Incursionó como actor en televisión, filmes de corto y largometraje y publicidad. En 2007 fundó “Un blog de traducciones de poesía hebrea de acá y allá, de ahora y de otrora”.

Un cosmopolita extremo

Hablar de Rubén Darío es hablar de uno de los escritores y periodistas más destacados y reconocidos de Hispanoamérica, un auténtico conocedor de las realidades sociales de América Latina y Europa. Su influencia en la poesía del siglo XX le mereció el título de “Príncipe de las letras castellanas”. Ruben Darío es considerado como el precursor del modernismo literario en América Latina.

“Si algo determina al baile del tango es el cuerpo, la sintonía de dos cuerpos que en el abrazo funcionan como uno”

Inés Legarreta nació el 30 de junio de 1951 en Chivilcoy, ciudad en la que reside, provincia de Buenos Aires, Argentina. Es Profesora de Castellano, Literatura y Latín. Su quehacer literario se ha difundido en numerosos medios gráficos y digitales. Cuentos y relatos suyos han sido traducidos al inglés, italiano y alemán.

Poemas y biografía del poeta estadounidense George Wallace

George Wallace (22 de marzo de 1949, Hempstead, Nueva York, Estados Unidos) es un poeta y promotor de poesía. Obtuvo residencia en Walt Whitman Birthplace y fue el primer poeta laureado del condado de Suffolk. Es autor de 36 libros de narrativa y poesía, publicados en Estados Unidos, Reino Unido, Italia, Macedonia e India. Es una figura prominente en la escena de la actuación de poesía de Nueva York.

“Las autoridades, el poder: tan obtusos en la relación con los jóvenes”

Eduardo Dalter nació el 6 de febrero de 1947 en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Es poeta, investigador cultural, difusor de la poesía latinoamericana. Colaboró en las revistas culturales “Crisis” de Buenos Aires, “Shantih Magazine” de Nueva York, “Casa de las Américas” de La Habana, “Revista Nacional de Cultura” de Caracas, “Alero” de la Universidad de Guatemala, entre otras.

La mirada franca de Emilio Ruiz Parra

Subí al Empotro con miedo y más vergüenza.  En mis manos llevaba un haz de folios con poemas desordenados de parte de mi trayectoria y juvenil obra poética. Al llegar al micrófono las palabras me salían a borbotones, otras veces calmadas, otras sinceras, emocionadas o con memoria fresca.

“¿Qué me empalaga?: la mala poesía”

Susana Macció nació el 26 de agosto de 1959 en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, y reside en la ciudad de Don Torcuato, provincia de Buenos Aires. Egresó en 1981 de la carrera de Diseño Gráfico y Publicidad en la Escuela Panamericana de Arte. Participó en el volumen colectivo “Travesía”, Ediciones Topatumba, 1997. Es a través de Alloni / Proa Editores que se publicó en 2009 su poemario “Bajo la intemperie del sol”.

“El espasmódico centelleo de una tormenta eléctrica de verano”

Ricardo Costa nació el 2 de diciembre de 1958 en la ciudad de Buenos Aires, República Argentina. Cursó la carrera de Letras en la Universidad Nacional del Comahue. Fue Director del Instituto de Formación Docente Nº 9, “Paulo Freire”, de la ciudad de Centenario, Neuquén, en el lapso 2001-2013. Entre otros reconocimientos, obtuvo el Primer Premio Fondo Nacional de las Artes 1998 y el Primer Premio II Concurso Nacional de Poesía “Javier Adúriz” 2012.

​El poeta delirante

Ya en su lecho "de muerte" su amigo, el gran cantante, le comentó a Gabriel, el poeta delirante, su gran amor por Raquel, la que era su mujer.

La poesía como apertura con el otro

El fomento a la cultura y la lectura ha sido algo fundamental para la sociedad desde épocas remotas, la cultura forma parte importante de nuestro día a día y de nuestro reflejo identitario, por tanto es sumamente importante el poder mostrar a nuestra sociedad aquellas personas que con la intención de seguir difundiendo el área cultural han pasado con sagacidad y mucho esfuerzo los diversos obstáculos que esto puede representar desde diversas instituciones y contextos.

“Es desde Europa que César Vallejo asumirá su condición americanista”

Victoria Lovell nació el 6 de febrero de 1956 en la ciudad de Rosario (donde reside), provincia de Santa Fe, la Argentina. Es profesora en Castellano, Literatura y Latín, egresada en 1979 del Instituto Nacional Superior del Profesorado de su ciudad. Ejerce la docencia desde 1988 en instituciones públicas y privadas. Ha sido directora de proyectos y coordinadora de áreas vinculadas a la literatura, propiciados por organismos de la Municipalidad de Rosario.

“Los bailarines de tango me resultan solemnes y machistas”

Eugenio Mandrini nació en1936 en Buenos Aires, donde reside. Ha sido fundador e integrante de la “Sociedad de los Poetas Vivos” y co-director de la revista “Buenos Aires Tango y lo Demás”. Es Académico Titular de la “Academia Nacional del Tango”. Ha recibido distinciones en diferentes géneros literarios y ha sido incluido en diversas antologías.

​“Siempre se nos ocurre la frase perfecta cuando es demasiado tarde”

Antonio Carreño es veterinario y escritor de poesía. En 2019, tras unos años alimentando un blog, publicó su primer poemario Y cosas que me callo con Aguilar (PenguinRandom House). Desde entonces no ha dejado de crecer en las redes sociales. También es autor de una frase viral que reza que “aprender a volar exige muchas horas de suelo”.

Lo poético-bethencourtiano

El pasado 3 de marzo tuvo lugar (en la Biblioteca Eugenio Trías, enclavada en el Retiro) la presentación del poemario “Esquina Bulevar” (Detorres Editores, 2022), del pianista y poeta Pablo Bethencourt, un acto que contó con las ponencias de Manuel López Azorín, de María Antonia Ortega, de Francisco Caro y de quien esto les escribe.

“Hacer en la vida y de esta vida un espacio respirable y de respeto”

David Birenbaum nació el 3 de agosto de 1964 en Montevideo y reside en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Fue incluido en la antología “Animales distintos. Muestra de poetas argentinos, españoles y mexicanos nacidos en los sesentas” (México, 2008), publicó, entre otras obras, los poemarios “Clase turista” (1997), “Mate pastor” (2003) y “No se necesitan poetas” (2013).

Un soneto es una cosa muy seria

¡Date prisa, poeta atormentado! y haz un soneto “corto” y biensonante, que pueda ser, el sí apasionante de un jurado imparcial y preparado.

© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris