| ||||||||||||||||||||||
En España se estima que el Lupus Eritematoso Sistémico (LES) tiene una prevalencia del 0,21% de adultos, lo que supone más de 75.000 afectados aproximadamente, aunque esta enfermedad también puede debutar en la infancia. Entre sus causas se ha descrito que influye la genética, pero también se han asociado algunos factores desencadenantes de la enfermedad como las infecciones, el cambio hormonal o la radiación solar.
La artritis psoriásica (APs) es una enfermedad inflamatoria crónica heterogénea con diferentes formas de presentación que evolucionan entre sí a lo largo del curso de la enfermedad y que, además, confiere diferencias de género más allá de algunas manifestaciones clínicas como en el impacto o la carga de la enfermedad, respuesta al tratamiento y en el diagnóstico.
Las enfermedades inmunomediadas (IMIDs) son, en su mayoría, patologías sistémicas en las cuales las manifestaciones cutáneas resultan muy frecuentes a lo largo de la evolución, “pudiendo ser muy variadas y afectando principalmente a pacientes con artritis psoriásica, lupus eritematoso sistémico, esclerodermia, dermatomiositis y vasculitis, entre otras”, según explica la Dra. Sagrario Bustabad, presidenta de la Sociedad Española de Reumatología.
En España un 16,5% de hombres y un 15,5% de mujeres padecen obesidad y un 44,9% de los hombres y un 30,6% de las mujeres sobrepeso, datos que, según las estimaciones, tenderían a aumentar en el futuro. Se ha demostrado que la obesidad conduce a un entorno de inflamación sistémica de bajo grado, que provoca un aumento de la inflamación en las patologías reumáticas.
Las espondiloartritis son un conjunto de enfermedades reumáticas que engloban patologías como la espondiloartritis axial o anteriormente conocida como espondilitis anquilosante, la artritis psoriásica, las espondiloartritis asociadas a enfermedad inflamatoria intestinal o las artritis reactivas. Se estima que su prevalencia podría superar el 1,2% de la población, lo que equivale aproximadamente a medio millón de afectados en España.
En España 1 de cada 4 adultos padece una enfermedad reumática, lo que equivale a cerca de 11 millones de personas, un número que podría verse incrementado en los próximos años puesto que algunas de las enfermedades reumáticas se asocian con la edad, lo cual conllevará un aumento de los requerimientos asistenciales que, a día de hoy, son insuficientes, ya que existe un déficit de reumatólogos.
En España, se estima que el 2,4% de la población sufre gota, lo que supone cerca de 880.000 afectados, según el estudio de prevalencia sobre enfermedades reumáticas en población adulta de la Sociedad Española de Reumatología. Según otro estudio, menos de la mitad de los pacientes con gota grave habían recibido tratamiento y la mitad de los tratados habían recibido dosis bajas de medicamentos, insuficientes para controlar la enfermedad.
Todavía está muy extendida la creencia de que las enfermedades reumáticas sólo afectan a personas mayores y nada más allá de la realidad, estas patologías se manifiestan en gran medida en personas jóvenes, incluso en la edad pediátrica. En concreto se estima que 1 de cada 1.000 niños/as en España podría padecer una enfermedad reumática.
La Sociedad Valenciana de Reumatología y el servicio de Reumatología del Hospital General Universitario de Castellón han organizado hoy una jornada de actualización en enfermedades reumáticas. La artritis psoriásica aparece en torno al 10% y el 30% de los pacientes que tienen psoriasis en la piel, según confirman los estudios epidemiológicos nacionales e internacionales. En el EPISER 2016 se estima que este tipo de artritis tiene una prevalencia del 0,58% en la población adulta en España.
Uno de los principales problemas que pueden sufrir las personas con enfermedades reumáticas es tener un diagnóstico tardío, lo que ocurre en algunos ámbitos como pueden ser las espondiloartritis, las enfermedades autoinmunes sistémicas o las enfermedades autoinflamatorias debido, en muchos casos, a sus síntomas inespecíficos de comienzo.
El Servicio de Reumatología del Hospital Universitario Ramón y Cajal (Madrid) ha recibido el premio “2023 Duncan A. Gordon Award”, que concede la prestigiosa revista The Journal of Rheumatology, por el artículo publicado bajo el título “Risk of Severe COVID-19 Infection in Patients With Inflammatory Rheumatic Diseases”, sobre el riesgo de infección por COVID-19 en pacientes con enfermedades reumáticas inflamatorias.
El dolor lumbar es muy frecuente, ya que se estima que el 80% de las personas sentirán dolor de espalda en algún momento de su vida, y un tercio de las personas que tienen un episodio de dolor lumbar y se han recuperado tendrán un nuevo episodio en el transcurso de un año.
Los pacientes reumáticos deberían llevar una dieta sana y equilibrada basada en alimentos de origen vegetal, hacer ejercicio físico adaptado a cada paciente y evitar la obesidad, el tabaco y el alcohol. "El tabaquismo y la obesidad son los factores que más se relacionan con peores desenlaces en personas con enfermedades reumáticas”, según ha puesto de manifiesto la Dra. Lucía Silva, reumatóloga del Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña.
La sarcoidosis es una enfermedad autoinmune sistémica de origen desconocido, que se caracteriza por una inflamación crónica que genera granulomas, unos nódulos inflamatorios que pueden alterar la función de los órganos en los que se asientan. Los pacientes, en su mayoría, sufren cansancio y dolor articular, aunque los síntomas son muy diversos dependiendo del órgano afectado.
El síndrome de Sjögren es una enfermedad reumática autoinmune sistémica y crónica, cuyos síntomas clínicos principales están relacionados con la destrucción de las glándulas exocrinas dando lugar a sequedad ocular, bucal, nasal y vaginal. No obstante, los pacientes sufren otras muchas manifestaciones que se deben tener en cuenta como el dolor articular, afectación renal o cutánea, entre otras.
Habitualmente las enfermedades reumáticas se relacionan con personas mayores, pero este es un mito que intentamos combatir desde la Sociedad Española de Reumatología, ya que algunas dolencias se inician en la juventud e incluso algunas de estas enfermedades pueden afectar durante la niñez y la adolescencia. En concreto, se estima que 1 de cada mil niños en España padece alguna enfermedad reumática, siendo la Artritis Idiopática juvenil (AIJ) la más frecuente.
La artrosis es la enfermedad reumática más frecuente y una de las patologías que afecta a un mayor porcentaje de la población, alrededor del 30% de las personas mayores de 40 años padecen artrosis en alguna de sus articulaciones. En números absolutos representa que 242 millones de personas sufren artrosis en el mundo. La artrosis produce una gran discapacidad y es la tercera causa de incapacidad laboral a nivel mundial, lo que supone un problema de salud pública importante.
La gota es una enfermedad reumática (provocada por el acúmulo de los cristales de urato en las articulaciones) que, aunque en la mayoría de pacientes es fácil de tratar, tanto en atención especializada como en Atención Primaria, los datos indican que el manejo es deficiente en más del 50% de casos.
La fibromialgia (FM) es una enfermedad caracterizada por dolor músculoesquelético crónico generalizado y, entre otros aspectos, los afectados pueden sufrir fatiga, rigidez, problemas de sueño, ansiedad, depresión y dificultades cognitivas que empeoran el curso y la evolución de la enfermedad.
Las enfermedades reumáticas están ligadas al dolor y ya se ha demostrado científicamente que esos dolores están relacionados con factores ambientales como la presión atmosférica, la temperatura, la humedad y la carga eléctrica ambiental. En este sentido, en el caso de España el calentamiento también va ligado a situaciones de cambios bruscos en la presión que, por tanto, se puede asociar a un incremento del dolor.
|