| ||||||||||||||||||||||
La 28ª Jornada del Club Gertech reunió en el Salón de Actos de la Real Academia de Medicina de España a profesionales y expertos de la Inteligencia Artificial y la salud, proporcionando un espacio para el intercambio de ideas, conocimientos y experiencias en un área de vital importancia en constante evolución.
Hace tres años comenzamos a vivir un hecho sin precedentes en la historia reciente mundial. La pandemia tuvo un gran impacto, no solo en la sociedad, sino también en los profesionales sanitarios. La atención médica urgente se convirtió en prioridad máxima durante este periodo. Esto llevó a que el personal sanitario de urgencias se enfrentase a desafíos sin precedentes.
Que España se mantenga en 2022 -un año más que suman ya 31 años- como líder mundial en actividad de donación de órganos -aportando uno de cada cuatro donantes fallecidos en la Unión Europea (UE), el 25% cuando nuestra población es sólo el 11% del total europeo, y contribuyendo el 5% a nivel mundial cuando sólo representa el 0,6% de la población de nuestro planeta- despierta un profundo orgullo nacional porque se apoya en la solidaridad, la unidad y una organización ejemplar.
Dar la posibilidad al paciente de valorar su experiencia se ha convertido en un punto clave del proceso asistencial. Y es que el 83% de las personas se fía de las opiniones dadas por otros pacientes y les ayuda a tomar decisiones relacionadas con su estado de salud y bienestar, lo que repercute directamente a que lleguen nuevos casos a las consultas, centros médicos y hospitales. Además, el feedback ayuda a mejorar procesos y la experiencia asistencial.
La digitalización de los servicios públicos españoles está más cerca de ser total. España se encuentra entre los cuatro países con mejor desarrollo en este aspecto y supera el 80%. La intención es que a finales de 2025 se alcance el 50% aproximadamente de servicios públicos digitales disponibles a través del móvil, lo que implicará “un obligado refuerzo de la ciberseguridad”.
Cuando valoramos conceptos importantes u organizaciones, cometemos con frecuencia deslices desorientadores, al no situar a cada uno de sus elementos en el lugar adecuado. Sobre todo por detenernos en la visión de conjunto, desdeñando los pormenores de cada caso. Entramos en una especie de surrealismo, agrandamos la presencia rumbosa de las entidades y al tiempo, aminoramos el testimonio de las figuras humanas concretas.
El desarrollo a nivel social y económico de cada país tiene un aliado crucial: la industria de los seguros. Las aseguradoras se dedican a minimizar la vulnerabilidad tanto de las empresas como de las familias frente a pérdidas humanas, materiales, financieras o asociadas a la salud.
El estudio indaga sobre el impacto real de los pagos de remesas, encontrando que más de la mitad (58%) de los migrantes creen que, sin poder enviar dinero, sus familiares o amigos no podrían pagar el tratamiento médico y el 42% afirma que los miembros de su familia no podrían asistir a la escuela o continuar su educación. El cuarenta y uno por ciento continuó diciendo que sin su apoyo, su familia o amigos en casa no podrían pagar su alquiler o hipoteca.
Ana Belén Fernández Cortiñas es la primera traumatóloga en Galicia que ostenta el título de Doctora Cum Laude por la Universidad Complutense de Madrid. Para llegar hasta ahí, ha necesitado renunciar a su carrera en la sanidad pública y ha tenido que costearse todo su trabajo de investigación, incluidas las traducciones para las publicaciones en revistas científicas y el estudio metodológico realizado por matemáticos y viajes semanales a Madrid durante cuatro años.
El propósito inicial del asunto deriva de un hecho tan sufrido por todos como inesperado. Pero, a estas alturas ya se desprenden claros indicios de que el diseño seguirá martilleando a los que ya no tienen ni capacidad ni fuerza moral para continuar perdiendo. Los mismos, que ahora tendrán que elegir entre subrogar su persona a otro o renunciar progresivamente a su pleno derecho asistencial.
Una orden del gobierno autonómico andaluz -que concierta la atención primaria y que fija en 65 euros el precio por la consulta en una policlínica privada- ha sido la chispa que ha desencadenado las movilizaciones de la ya dolorida población, que lleva años sufriendo el progresivo deterioro de la sanidad pública.
Una cuarta parte de los españoles ya paga un seguro privado. Ante la dificultad y los retrasos en la atención primaria pública, muchos -de los casi 11 millones de españoles con seguro privado- gastan 20 euros mensuales en una póliza básica, meramente para ser recibidos por un médico de familia. El empeoramiento de la sanidad pública está generando el aumento de la sanidad privada.
Una iniciativa de seguro médico universal y gratuito puesta en marcha en Pakistán ha beneficiado a los pacientes de bajos recursos, especialmente a las mujeres, que han superado en número a los hombres en el uso de los servicios de salud sin costo del programa de Sehat Card Plus, con una tarjeta que da acceso a la atención sanitaria.
La situación de la sanidad pública es peor de lo que, en algunos ambientes, se quiere reconocer. Hacen falta muchos más médicos en los centros de Atención Primaria y también es necesario que se contraten más médicos especialistas, para reducir los tiempos de espera. Esto no se está realizando suficientemente.
La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha anunciado que las mascarillas dejarán de ser obligatorias en el trasporte público tras el acuerdo del Consejo de Ministros del próximo 7 de febrero. Para el trámite de la parte administrativa, la ministra anunció que la próxima semana convocará al Consejo interterritorial del Sistema Nacional de Salud para “llevar a efecto esta medida”.
El índice de violencia cada vez es más alto, comenzando por la violencia de género, ya que existe un vacío grande, en cuanto al seguimiento de los casos de mujeres que han denunciado, que, por distintas circunstancias, bien sea que se ha quedado inactivo o simplemente consideran que no está en el grado más alto para que les haga un seguimiento, todo esto nos lleva a una desprotección total hacia la mujer y sus hijos, con la violencia vicaria.
El mundo tiene que prepararse para las emergencias futuras, priorizando la salud, lo que nos exige otro espíritu más cooperante y solidario, para poder abordar los desafíos actuales de manera global. Sin ir más lejos, lo vivido recientemente ha sido una pandemia de las diferencias, que debe hacernos repensar sobre la situación, ya que las epidemias no hacen distinciones y golpea a personas de toda cultura, credo, estrato social y económico.
La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha anunciado que el 35% de los mayores de 80 años y en torno al 14% de las personas con más de 60 años ya se han vacunado con la cuarta dosis de la vacuna frente a la covid-19, también llamada segunda dosis de recuerdo.
Según el ECDC (Centro Europeo para el Control y la Prevención de Enfermedades), España lidera Europa con 5.719 casos. La mayoría de los casos de viruela del mono en Europa tienen entre 31 y 40 años (7.602/18.917 - 40%) y son hombres (16.065/16.241 - 98,9%).
Las intoxicaciones alimentarias, las enfermedades cutáneas, las picaduras de insectos y las infecciones de oído y de orina son las patologías que más aumentan durante la época estival, y que se pueden beneficiar de una asistencia telemática. El uso de consultas a distancia permite aliviar la carga asistencial de centros médicos y hospitales, así como ofrecer una atención más eficiente debido al aumento de desplazamientos con motivo de las vacaciones.
|