| ||||||||||||||||||||||
Una orden del gobierno autonómico andaluz -que concierta la atención primaria y que fija en 65 euros el precio por la consulta en una policlínica privada- ha sido la chispa que ha desencadenado las movilizaciones de la ya dolorida población, que lleva años sufriendo el progresivo deterioro de la sanidad pública.
Una cuarta parte de los españoles ya paga un seguro privado. Ante la dificultad y los retrasos en la atención primaria pública, muchos -de los casi 11 millones de españoles con seguro privado- gastan 20 euros mensuales en una póliza básica, meramente para ser recibidos por un médico de familia. El empeoramiento de la sanidad pública está generando el aumento de la sanidad privada.
Una iniciativa de seguro médico universal y gratuito puesta en marcha en Pakistán ha beneficiado a los pacientes de bajos recursos, especialmente a las mujeres, que han superado en número a los hombres en el uso de los servicios de salud sin costo del programa de Sehat Card Plus, con una tarjeta que da acceso a la atención sanitaria.
La situación de la sanidad pública es peor de lo que, en algunos ambientes, se quiere reconocer. Hacen falta muchos más médicos en los centros de Atención Primaria y también es necesario que se contraten más médicos especialistas, para reducir los tiempos de espera. Esto no se está realizando suficientemente.
La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha anunciado que las mascarillas dejarán de ser obligatorias en el trasporte público tras el acuerdo del Consejo de Ministros del próximo 7 de febrero. Para el trámite de la parte administrativa, la ministra anunció que la próxima semana convocará al Consejo interterritorial del Sistema Nacional de Salud para “llevar a efecto esta medida”.
El índice de violencia cada vez es más alto, comenzando por la violencia de género, ya que existe un vacío grande, en cuanto al seguimiento de los casos de mujeres que han denunciado, que, por distintas circunstancias, bien sea que se ha quedado inactivo o simplemente consideran que no está en el grado más alto para que les haga un seguimiento, todo esto nos lleva a una desprotección total hacia la mujer y sus hijos, con la violencia vicaria.
El mundo tiene que prepararse para las emergencias futuras, priorizando la salud, lo que nos exige otro espíritu más cooperante y solidario, para poder abordar los desafíos actuales de manera global. Sin ir más lejos, lo vivido recientemente ha sido una pandemia de las diferencias, que debe hacernos repensar sobre la situación, ya que las epidemias no hacen distinciones y golpea a personas de toda cultura, credo, estrato social y económico.
La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha anunciado que el 35% de los mayores de 80 años y en torno al 14% de las personas con más de 60 años ya se han vacunado con la cuarta dosis de la vacuna frente a la covid-19, también llamada segunda dosis de recuerdo.
Según el ECDC (Centro Europeo para el Control y la Prevención de Enfermedades), España lidera Europa con 5.719 casos. La mayoría de los casos de viruela del mono en Europa tienen entre 31 y 40 años (7.602/18.917 - 40%) y son hombres (16.065/16.241 - 98,9%).
Las intoxicaciones alimentarias, las enfermedades cutáneas, las picaduras de insectos y las infecciones de oído y de orina son las patologías que más aumentan durante la época estival, y que se pueden beneficiar de una asistencia telemática. El uso de consultas a distancia permite aliviar la carga asistencial de centros médicos y hospitales, así como ofrecer una atención más eficiente debido al aumento de desplazamientos con motivo de las vacaciones.
Madrid planifica Centros de Salud sin médicos. Aunque parezca algo surrealista es algo dolorosamente real: ¡centros de salud sin médicos! Es un golpe sinvergüenza. La Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid ha publicado un nuevo protocolo de Madrid -para aplicación inmediata desde este verano- que permite tener centros de salud sin médicos.
La tendencia general de nuestro tiempo actual es la superficialidad en la vida. Es triste que sea así, pero es la realidad. La sociedad de la diversión y el espectáculo en la que estamos instalados, queramos o no, pretende influir en los pensamientos de los ciudadanos para que sigan patrones de consumismo desaforado y materialismo desenfrenado. Si bien ante el pensamiento crítico y reflexivo el hedonismo insustancial no tiene nada que hacer.
Médicos del Mundo asegura que los medicamentos están agotados en Ucrania, por lo que ha creado un corredor logístico para introducir material médico en el país, por el que ya ha enviado nueve toneladas de fármacos y suministros sanitarios. La ONG explica que en un "escenario dantesco", en el que "el personal sanitario trata de mantener una mínima estructura que asegure la atención a una población devastada, la organización trata de apoyar al máximo al sistema sanitario".
Con el objetivo fomentar la cooperación y colaboración de los pacientes en la planificación y en las políticas sanitarias, la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP) ha presentado "ParticipACCIÓN": el modelo de excelencia de las organizaciones sanitarias en la involucración de pacientes". Este proyecto está dirigido a incorporar la perspectiva y experiencia del paciente en el ámbito de la planificación sanitaria.
“Quién vive, quién muere: reimaginar la salud global y la justicia social” (Who Lives, Who Dies: Reimagining Global Health and Social Justice), título de la charla que el destacado médico y experto en salud pública Paul Farmer impartió de manera virtual en la Universidad de Hawái este 17 de febrero. Farmer dio su conferencia desde un hospital en Ruanda que él mismo ayudó a construir junto con Partners in Health, organización global sin fines de lucro que cofundó en 1987.
La sanidad, como “conjunto de servicios gubernativos ordenados para preservar la salud del común de los habitantes de la nación, de una provincia o de un municipio” (RAE), debe priorizar tres principios: La preparación de los profesionales sanitarios, los medios técnicos adecuados y la esfera física de atención al paciente.
Hace apenas un mes que se desarrollaron las manifestaciones y concentraciones en toda España en defensa de la Atención Primaria, en apoyo de las reivindicaciones unitarias exigiendo una atención primaria al servicio de las necesidades del pueblo. La explosión contaminante del coronavirus -en su versión mutante de ómicron- y sus consecuencias asfixiantes para su atención médica han provocado la eclosión descarnada de una ya vieja carencia.
La transformación digital de la sanidad española tendrá un nuevo espacio de referencia, en el que hospitales públicos y privados, compañías líderes en innovación para el sector salud y proyectos emprendedores compartirán sinergias. Se trata de 100 Startups Health, un foro que el próximo catorce de diciembre arrancará en Valencia para conectar a todos los actores del sector sanitario con la industria tecnológica.
La salud, junto a la sostenibilidad, la formación y la gestión del capital humano, protagonizaron el Fórum AUSAPE 2021, celebrado en Bilbao los días 28 y 29 de septiembre. La tecnología ha sido un elemento clave en la lucha contra el Covid-19. De hecho, la digitalización ha influido mucho en la aceleración del proceso entre la aparición de la enfermedad y el desarrollo de su vacuna.
Los autores de este trabajo instan a las autoridades a mejorar la información sobre el tema y modificar los modelos de prestación sanitaria, con la oferta de nuevos servicios de vacunación e incluso unidades móviles que permitan desplazarse a zonas marginales, ya que las campañas no llegan a colectivos en riesgo de exclusión social. Además, para aumentar las tasas de vacunación hay que mejorar la confianza entre la población.
|