Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
España
Etiquetas | Digitalización | TIC | Servicios Públicos | Sanidad | Transporte | TECNOLOGÍAS

El 80% de servicios públicos ya son digitales en España

El transporte y la sanidad son algunos de los ejemplos, aunque en el segundo caso todavía se espera avanzar notablemente para potenciar los trámites digitales
Redacción
viernes, 4 de agosto de 2023, 10:39 h (CET)

Reception g52276e072 1280


La digitalización de los servicios públicos españoles está más cerca de ser total. España se encuentra entre los cuatro países con mejor desarrollo en este aspecto y supera el 80%. La intención, según se desprende del informe DESI 2022, es que a finales de 2025 se alcance el 50% aproximadamente de servicios públicos digitales disponibles a través del móvil. Según la tecnológica española Pandora FMS, esta evolución implicará “un obligado refuerzo de la ciberseguridad”.


España, como el resto de países de la UE, participa de la Década Digital. Una estrategia orientada a la digitalización de los principales sectores económicos y de los servicios públicos para maximizar su eficiencia y reducir su impacto medioambiental. España, según el análisis de Pandora FMS del informe de Deloitte sobre la Década Digital, cuenta con un 82% de servicios públicos digitales. Se queda muy cerca de Portugal (85%), Irlanda y Países Bajos (ambos con 86%). El reto es llegar al 100% en 2030.


“Las diferentes administraciones vienen incorporando sistemas de gestión de datos para reforzar la capacidad de su estructura IT. Monitorizar toda la información, además de mejorar la eficiencia, ayuda a fortalecer toda la ciberseguridad del parque tecnológico”, explica Sancho Lerena, CEO de la tecnológica española Pandora FMS y experto en gestión IT y seguridad.


Servicios públicos como las gestiones administrativas o los procedimientos médicos se están asentando entre los ciudadanos. La digitalización del sistema y la tendencia en auge de usar aplicaciones y webs para realizar este tipo de procesos explican el aumento de las cifras, pero también la necesaria inversión en sistemas capaces de soportar esta logística.


“Hay que tener en cuenta que a más datos, más poder. Y a más poder más riesgo de recibir algún ataque. La ciberseguridad es fundamental, por eso los sistemas de monitorización cobran relevancia. Además de facilitar la gestión de los datos, también advierte de errores y permite anticiparse a situaciones críticas”, reconoce Lerena.


Este escenario de seguridad cibernética es una de las claves que dan los expertos. Sobre todo porque, como indica el DESI 2022, se espera que al menos el 50% de los servicios públicos digitales ya estén disponibles para acceder a ellos a través del móvil. “España ha mejorado del séptimo al quinto puesto su clasificación en cuanto a servicios digitales europeos. Es evidente la tendencia ascendente y la urgencia de reforzar la monitorización de las estructuras IT”, sentencia el experto tecnológico.


Del transporte a la sanidad


La digitalización cada vez está más presente en el día a día. También en los servicios públicos, cuya monitorización de los datos permite dar información casi en tiempo real a los usuarios habituales. El transporte y la Sanidad son algunos de los ejemplos, aunque en el segundo caso todavía se espera avanzar notablemente para potenciar los trámites digitales.


En lo que respecta al transporte, la digitalización ha permitido controlar el tiempo de rutas de autobuses, la recarga de abonos o el seguimiento de la flota. En Sanidad, según datos de la Comisión Europea, se podrían llegar a generar 120.000 millones de euros en beneficios en toda Europa mediante la digitalización de los sistemas sanitarios.

Noticias relacionadas

Las y los autónomos siguen desempeñando su actividad sin la red de seguridad con la que cuentan las y los asalariados. A pesar de que los datos de siniestralidad reflejan una leve mejoría en términos absolutos, la realidad es que el riesgo sigue siendo alto y la protección, insuficiente.

Crece la percepción entre los trabajadores españoles de no recibir un salario acorde con su posición laboral. Según la Guía del Mercado Laboral 2025 de HAYS, el 65% de los empleados opina que debería cobrar más por el trabajo que realiza, lo que representa un incremento del 5% respecto al año anterior. De hecho, de los profesionales que buscan activamente un cambio de empleo (69%), uno de cada tres lo hace porque considera que su sueldo es demasiado bajo.

El acceso a una vivienda digna es una de las principales inquietudes de la sociedad española. Se trata de un desafío estructural y urgente que necesita una solución integral, donde exista una mayor cooperación entre las administraciones públicas y el sector privado. Leopoldo Arnaiz Eguren, presidente de Arnaiz, firma de referencia en urbanismo y construcción, analiza los factores que han agravado esta problemática y propone medidas concretas para impulsar la promoción de viviendas.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto