| ||||||||||||||||||||||
La retención de líquidos, también conocida como hinchazón, es un problema habitual para muchas mujeres durante el ciclo menstrual. Durante el ciclo menstrual pueden distinguirse varias fases: folicular, ovulación y lútea. Y es en estas fases, donde las variaciones en estrógeno y progesterona pueden provocar retención de líquidos en algunas mujeres. Además, esa hinchazón puede producir aumentos de peso y molestias.
El síndrome de Sjögren es una enfermedad reumática autoinmune sistémica y crónica, cuyos síntomas clínicos principales están relacionados con la destrucción de las glándulas exocrinas dando lugar a sequedad ocular, bucal, nasal y vaginal. No obstante, los pacientes sufren otras muchas manifestaciones que se deben tener en cuenta como el dolor articular, afectación renal o cutánea, entre otras.
El síndrome de Takotsubo (STB) es una disfunción cardiaca transitoria asociada con situaciones estresantes, tanto físicas como psíquicas, que se caracteriza por la incapacidad del corazón para contraerse adecuadamente. Este estrés suele estar relacionado con situaciones negativas y suele afectar a mujeres tras la menopausia. No obstante, una buena noticia también puede dar lugar a este trastorno, algo que ocurre más frecuentemente a los hombres.
La postpandemia nos ha dejado el teletrabajo, que actualmente ya percibimos como algo común… y el teletrabajo nos está llevando a un uso excesivo de ordenadores y dispositivos electrónicos – ya de por sí elevado – lo que puede acelerar la aparición del síndrome del ojo seco. La relación es tajante: a más pantallas, más síndrome del ojo seco, al reducirse la frecuencia de parpadeo y aumentar la evaporación de la lágrima sobre la superficie ocular.
Con el fin del verano y el comienzo de las clases son muchos los trastornos que vuelven a aparecer, por eso es importante prestar atención a cómo podemos evitarlos. Uno de estos problemas más habituales es el del síndrome del ojo seco, que afecta a millones de personas en todo el mundo.
En España, el Síndrome del Intestino Irritable (SII) es un trastorno gastrointestinal funcional que afecta a entre un 10-15% de la población, siendo cada vez más común en jóvenes e incluso niños Los trastornos gastrointestinales funcionales tienen una prevalencia estimada del 32,4% entre la población menor de 16 años y el “dolor abdominal” supone hasta un 24% de las consultas en Gastroenterología Pediátrica.
El síndrome de piernas inquietas es un trastorno neurológico caracterizado por la necesidad imperiosa de mover las piernas, debido al malestar que aparece o empeora al anochecer en las extremidades en situaciones de reposo o inactividad. Puede dificultar iniciar o mantener el sueño perjudicando el descanso de forma considerable.
El síndrome de Sjögren es una enfermedad reumática autoinmune sistémica y crónica, cuyos síntomas clínicos principales están relacionados con la destrucción de las glándulas exocrinas dando lugar a sequedad ocular, bucal, nasal y vaginal. No obstante, los pacientes sufren otras muchas manifestaciones que se deben tener en cuenta.
El síndrome antifosfolípido (SAF) es una enfermedad reumática autoinmune sistémica que se caracteriza por la producción de autoanticuerpos que actúan contra componentes de las propias células o tejidos. Puede afectar a distintos órganos. Sus síntomas más frecuentes son: trombosis y/o complicaciones durante la gestación (abortos de repetición o partos prematuros), por lo que es fundamental la planificación del embarazo con el especialista en Reumatología.
El síndrome del cuidador, también llamado el síndrome del cuidador quemado, es un trastorno provocado por el desgaste físico y emocional que sufre una persona que se dedica a cuidar a otra de manera permanente. Hay que aclarar que este síndrome se refiere a las personas que lo hacen a nivel familiar, que conviven con la persona dependiente y cuya labor es indefinida.
23 de septiembre: Día Mundial del Síndrome de las Piernas Inquietas. Es una patología neurológica caracterizada por la presencia de molestias descritas como hormigueo, quemazón, calambres, inquietud, y/o dolor en las piernas. Estas sensaciones desagradables suelen aparecer o empeorar durante el reposo, acontecen al atardecer o anochecer y llevan al paciente a experimentar la necesidad urgente de moverse para buscar alivio.
Según estudios recientes, los pacientes con síndrome de Dravet tiene una tasa de mortalidad de alrededor del 15 por ciento y el fallecimiento por SUDEP (acrónimo de Suden Unexpected Death in Epilepsy Patients) representa actualmente la mitad de los casos de mortalidad en este síndrome.
|