| ||||||||||||||||||||||
La tasa de teletrabajo en España se ha reducido de manera gradual en 2022, aunque con un “leve repunte” en el último trimestre, y se ha situado en el 12,5% frente al 13,6% del año anterior, según el Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad.
Cuando las entrevistas presenciales no son posibles por tiempo, recursos o limitaciones geográficas, las videoentrevistas ofrecen información crucial sobre la personalidad y motivación de cada candidato y organización.
A raíz de la pandemia mundial causada por el COVID-19 se aceleraron una serie de cambios en nuestras formas de vida. Nuestra forma de vivir dió un giro, y nuevas modalidades que antes sólo realizaban unos pocos, ahora se extendieron, como el teletrabajo. No era una práctica desconocida, pero debido a la pandemia las cifras de teletrabajadores aumentó considerablemente.
A través de cerca de 5.000 encuestas realizadas a empleados y directivos de 11 países, una de las principales conclusiones que se extraen es que las personas a las que les gusta trabajar desde su oficina están mucho más comprometidas y conectadas con la cultura de su empresa, son más productivas y menos propensas a marcharse. El estudio también destaca que existen más trabajadores que afirman preferir trabajar desde casa antes que desde la oficina.
Las consultas relacionadas con seguros de riesgos cibernéticos se han disparado un 30% en el último año debido al aumento de ataques contra las pymes durante la pandemia, según los datos recopilados por el Consejo General de los Colegios de Mediadores de Seguros. Aunque las grandes empresas sufren los ataques con mayor valor económico unitario, las pymes son las más afectadas, en la medida en que reciben el 70% de los ataques en España, ya que son más vulnerables.
Más de 1’8 millones de personas teletrabajaron en España el segundo trimestre de 2021, según la Encuesta de Población Activa (EPA). Una cifra que ascendió a tres millones de personas en el mismo periodo del año anterior. Al igual que en la modalidad de trabajo presencial, las empresas tienen la obligación de proteger la seguridad y salud de sus trabajadoras y trabajadores por lo que su Plan de Prevención debe tener en cuenta esta modalidad y adaptarse a la misma.
Llega el momento de retomar el trabajo en formato presencial, que este año se proyecta con recuperación gracias al avance de la vacunación. Una comparativa pre y post pandemia señala un aumento en la búsqueda de camisas, pantalones chinos y zapatos. En este sentido, vestirse para ir al trabajo es un 92 % más caro que la ‘homewear’ y se calcula que el kit de la vuelta a la oficina tiene un precio aproximado de 91€.
Los aspectos que más preocupan de la presencialidad son la conciliación (46%), la mala alimentación (46%), los contagios en el ámbito laboral (36%), la distancia de seguridad (35%), los desplazamientos en transporte público (35%) y el uso de la mascarilla trabajando (31%). Al 78% de los encuestados su empresa les impone el modelo presencial y no pueden escoger.
En los últimos años, las empresas planifican los días libres de sus empleados con una mayor flexibilidad. Los períodos vacacionales de los empleados se distribuyen entre junio, julio, agosto e incluso el mes de septiembre, lo que supone un signo más del avance hacia la empresa líquida.
Tras la irrupción de la crisis sanitaria, el teletrabajo se ha extendido ampliamente en las empresas españolas. Con la llegada de las vacaciones, muchos trabajadores optarán por trabajar unos días desde el destino vacacional para alternar trabajo y ocio, y poder estar cerca de los familiares ¿Cuáles son las claves para establecer el equilibrio perfecto?
Con más de 25 años de sólida experiencia, Sandra Isart es la Corporate CIO de Nexus Energía y Vocal de Comunicación de AUSAPE. Acostumbrada a entornos internacionales y proyectos globales, ha trabajado y liderado equipos en Europa, Asia (Corea del Sur, Turquía) y América del Sur (Argentina). Desde comienzos del pasado 2020 es, además, miembro de la Junta Directiva de AUSAPE donde ha asumido las funciones de Vocal de Comunicación.
De acuerdo con el Foro Económico Mundial, los ataques cibernéticos han aumentado a medida que más personas se han lanzado al teletrabajo, una realidad que ha crecido exponencialmente con el inicio de la pandemia. Ahora que acabamos de iniciar el verano, uno de cada dos trabajadores tiene pensado teletrabajar esta estación.
La pandemia ha acelerado el teletrabajo en España. Según datos de Adecco, 2,86 millones de españoles teletrabajan actualmente, 1,2 millones más que hace un año, lo que supone un crecimiento del 74,2% desde el inicio de la pandemia.
La crisis sanitaria ha puesto patas arriba todos los aspectos de la sociedad. En el plano empresarial, las compañías han tenido que adaptarse y forzar cambios. Muchos de esos cambios han demostrado su eficacia. La pandemia no es más que una gran crisis que ha demostrado que la capacidad y resiliencia de las empresas es mucho mayor de que lo que se pensaba.
La pandemia está teniendo un efecto negativo en la salud mental de la población, aumentado el estrés, la ansiedad, la depresión y el agotamiento. Se están estudiando las causas y el impacto, pero numerosos estudios apuntan a que el teletrabajo está detrás de muchos de estos síntomas y la mayoría de los expertos temen que el deterioro de la salud mental persista después de que ésta haya terminado.
Hoy 16 de abril es el Día Mundial del Emprendimiento, una fecha que pretende poner en valor el espíritu de generar una idea, desarrollarla y llevarla a cabo para cambiar el mundo.
Si al principio la gran mayoría de los trabajadores de ‘cuello blanco’ es España valoraba de forma positiva el teletrabajo durante la pandemia, las conclusiones tras unos cuantos meses son bien distintas.
La Agencia Tributaria está a la cabeza de este proceso obligando a empresas y autónomos a relacionarse con ella a través de declaraciones telemáticas. Un gran número de funcionarios ya trabajan desde casa realizando todo tipo de trámites online, ya que los más de 8.100 ayuntamientos en España han reforzado la administración electrónica en este imparable proceso de deslocalización. Las inspecciones de Hacienda podrían llegar a ser por video conferencia (BOE 169 del 17 de junio 2020) con la finalidad de facilitar las gestiones durante la pandemia.
Las consecuencias de esta ausencia de ayuda en la transición de la oficina a casa es que un 53% reporta fatiga ocular debido a que el ángulo de visión que tienen respecto a la pantalla no es el más adecuado, un 49% dolores de cabeza por no gozar de pausas reparadoras y un 48% dolores de espalda por posturas incorrectas a la hora de sentarse y trabajar, además de reseñar problemas en las muñecas, cervicales y en la zona lumbar.
Los ordenadores portátiles se han convertido en herramientas imprescindibles tanto para el uso profesional como personal. En especial durante los últimos meses durante los cuales el teletrabajo ha obligado a muchos a invertir y equiparse para poder asumir todas las tareas desde casa.
|