Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Sahara | MARRUECOS | Argelia

Una muralla para aislar el desierto del Sahara

Intelectuales de todo el mundo analizarán en Marruecos el problema de la inmigración que causa insomnio y desacuerdos en Europa
Luis Agüero Wagner
viernes, 21 de septiembre de 2018, 08:32 h (CET)

Este 29 de Septiembre de 2018 en la zona fronteriza entre Marruecos y su principal antagonista africano, Argelia, se realizará un foro sobre una cuestión que ha generado roces en la cumbre de Salzburgo concluída ayer.


El grave problema humanitario generado por estas fechas en islas de Grecia, es un dilema comunitario en Marruecos, que fiel a una tradición milenaria, acoge a extranjeros en su territorio valorando el capital inmaterial que representan.

Accidentes trágicos en la historia de la cultura como el racismo o el jingoísmo, que emergen una y otra vez en el otro extremo del mare nostrum, están lejos de ser un denominador relevante en la mentalidad marroquí.


Como lo ha expresado lúcidamente su líder nacional y monarca Mohammed VI, lo peor que puede suceder a un país es quedar aislado del mundo, rechazando los aportes extranjeros a una nación. Esta idea no implica que los marroquíes dejen de ser intransigentes cuando se trata de defender su integridad territorial, en casos como sus derechos al territorio otrora conocido como Sahara español.


En la cumbre de Salzburgo se ha acusado, no sin fundamento, a las ONG de estar en contubernio con los traficantes de seres humanos, impidiendo a los guardacostas del Magreb rescatar a los migrantes y devolverlos a su costa de origen, citando casos concretos.


Sin embargo, este mismo conglomerado de líderes políticos ha incentivado muchas veces el mismo despropósito cuando se trata del Sahara Occidental marroquí, otrora Sahara español, donde a pesar de las graves denuncias sigue alimentando la propaganda montada por Argelia para perjudicar a Marruecos.


Con el mismo mecanismo, Argelia ha quedado una verdadera ruta artificial que desde el África subsahariana, fundamentalmente malí, pasando por territorio argelino y desembocando en Oujda.


La diplomacia española hizo saber esta semana que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha intentado exportar su idea del muro divisorio con su vecino azteca al continente africano, proponiendo un muro aislante que se extienda a lo largo de casi cinco mil kilómetros involucrando a una docena de países, entre ellos Marruecos, Tunez, Libia, Mali, Mauritania, Egipto, Argelia, Chad y Nigeria.


Le envergadura de dicho muro prácticamente duplicaría la frontera entre México y Estados Unidos.

Mas de treinta mil africanos han llegado a España en lo que va del año, y los principales polos que atraen estos inmigrantes son dos ciudades que dicho país se empeña en mantener en territorio marroquí: Ceuta y Melilla. Ello mientras reclama Gibraltar a los ingleses, y pretende que el Reino de Marruecos respete lo que el colonialismo español dibujó en el mapa africano, deshaciéndose de su territorio sahariano del cual emergieron cuatro dinastías de sultanes que gobernaron Marruecos.


Austria, país natal de Adolf Hitler, lidera una propuesta de frenar la inmigración en territorio africano, algo que Marruecos rechaza rotundamente. A pesar de reiteradas promesas de colaboración para paliar la grave situación creada por la pobreza derivada de un comercio injusto manejado por los países ricos, a la que se suma una guerra en Siria que es responsabilidad de los mismos culpables, la ayuda europea a los países magrebíes ha sido nula en este problema.


Razón demás para prestar atención al foro que la semana entrante tendrá lugar en Oujda, a pocos kilómetros de la frontera entre Marruecos y Argelia.

Noticias relacionadas

Corría el mes de abril de 1994 cuando un grupo de malagueños celebramos la Semana Santa en el lejano cantón Valais de Suiza. Por aquellos tiempos dedicaba buena parte de mi tiempo a transmitir, en la medida de mis posibilidades, el Evangelio. Estaba totalmente involucrado en las tareas de evangelización del Cursillo de Cristiandad. Una tarea gestionada por seglares.

Al referirnos a las expresiones del habla cotidiana, las quejas son las principales protagonistas. Independientemente de cómo se exprese cada cual, somos muy perspicaces en la crítica dirigida a los demás y poco propensos al examen del escaparate propio. Sin embargo, no es tan sencillo pronunciarse al respecto, debido a las imprecisiones propias, las tretas ajenas y los muchos factores implicados.

Los que desde muy pronto y ya sin interrupción hemos tenido un contacto frecuente con los libros sentimos cierta incomodidad al oír consejos y expresiones como “leer es bueno”, “un libro es un amigo” o “lee lo que quieras, pero lee”. Es como si alguien dijera: “¡viva la comida!, da igual qué comas, lo importante es que comas”, o “beber es vivir, sea lo que sea que bebas, bebe”.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto