Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | Unión Europea | Energía | Entrevista | Eficiencia | Iluminación

“La UE se preocupa más por la eficiencia energética que por nuestra salud”

Entrevista a Carles Surià
Redacción
martes, 23 de octubre de 2018, 08:00 h (CET)

¿Somos conscientes de cómo nos afecta la iluminación artificial a diario? ¿Y de los efectos de la luz azul y de la luz roja? El control para el ahorro de la energía y otras políticas económicas han dejado de lado el bienestar y la salud de la sociedad.


Ejemplo de ello es la reciente prohibición del uso de las bombillas halógenas (1/9/2018), y años atrás el de las incandescentes (1/9/2007), por parte de la Unión Europea, dando paso a la iluminación LED, de la cual la mayoría de personas desconoce sus efectos en la salud. Según Carles Surià, Ingeniero experto en mediciones de tóxicos, “los intereses de la UE van por otros caminos. Se preocupa más por la eficiencia energética que por nuestra salud. Y es que, como indica el experto, la luz LED presenta un espectro lumínico no ideal (visión no equilibrada de toda la gama de colores) y genera ondas electromagnéticas, lo que dificulta la identificación de los colores e incrementa el estrés. Sin embargo, las lámparas incandescentes o halógenas generaban un espectro luminoso completo y no emitían ondas electromagnéticas.


Todo ello se ve reflejado en el día a día. Por ejemplo, tanto en los ambientes de trabajo como en las escuelas suele haber desde primera hora y hasta última de la tarde iluminación artificial con una fuerte concentración de luz azul, que estimula la adrenalina. Todo este tiempo de exposición retrasa la producción de melatonina y provoca que tanto jóvenes como adultos estén más alterados de la cuenta. “En la naturaleza la iluminación evoluciona de forma continua a lo largo del día. Los primeros rayos tienen una mayor proporción de azul y los últimos nos proporcionan una luz rojiza. Nuestro ritmo circadiano está adaptado a esta evolución diaria de la luz y su alteración provoca trastornos cardiovasculares, problemas de sueño y gastrointestinales, entre otros efectos, según la literatura científica.

Ante esta problemática, el experto propone centrarse en el ser humano y dejar en segundo plano las políticas económicas: “Hay que imitar a la naturaleza. El futuro de la iluminación pasa por conseguir la imitación perfecta de la iluminación natural, pues es el ritmo de la naturaleza el que conseguirá un mayor rendimiento en las personas”. Afortunadamente, el LED es una tecnología con un gran potencial de desarrollo, lo que permitirá avanzar hacia una solución más saludable.


Muy pronto los proyectos de iluminación se centrarán en el ser humano (bajo el ya conocido concepto Human Centric Lighting) y tendrán como objetivo optimizar aspectos del comportamiento humano, una realidad muy distinta a la que se encuentra actualmente en muchas oficinas y colegios. “Cuando nos despertemos por la mañana, la luz del dormitorio tendrá una mayor proporción de azul, lo que incrementará la adrenalina y nos activará. Después, en la oficina o en el colegio, la proporción de azul disminuirá a medida que avance el día, para evitar así un exceso de adrenalina. De esta forma habrá menos trabajadores alterados y menos niños sobreexcitados. Y al anochecer, en casa, la luz tendrá un mayor componente rojo, estimulando la producción de melatonina para poder dormir más relajados”, concluye.

Noticias relacionadas

El lunes, 24 de Marzo, el silencio milenario de los Dólmenes de Antequera se quebró con la simulación de un seísmo de 6,1 grados en la escala de Richter. En el epicentro del caos, un despliegue sin precedentes: más de 200 efectivos de emergencias, cuerpos de seguridad y especialistas en patrimonio cultural ejecutaban el que ya es, sin duda, uno de los mayores simulacros organizados en España para la protección de un yacimiento arqueológico Patrimonio de la Humanidad.

Los residuos causados por la sobreproducción y el consumo excesivo en la industria de la moda y los textiles se mantienen como un desafío ambiental y social en el planeta, expusieron agencias de las Naciones Unidas al iniciarse el pasado jueves 27 de marzo las jornadas de concientización en pro de cero residuos.

Cada año, la Tierra nos proporciona un conjunto de recursos “nuevos”, que hasta el año siguiente no se renuevan. Sin embargo, cada año que pasa consumimos esos recursos antes. A partir de entonces, el mundo opera en déficit, agotando reservas que no pueden reponerse a este ritmo. En este escenario, hay que considerar que no todos los habitantes del planeta consumen igual. Eso sí, cada vez hay más habitantes que consumen más.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto