Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | La buena noticia | Berlanga | Vida

Plácido

Soy un enamorado del cine de Berlanga. Siempre dice algo importante
Manuel Montes Cleries
domingo, 30 de diciembre de 2018, 11:17 h (CET)

En la pasada semana tuve la oportunidad de volver a ver, por enésima vez, esta película que recoge todo el estilo y la filosofía del genial cineasta valenciano.


“Plácido” (1961), es un ejemplo del neorrealismo hispano de los sesenta. Recoge todos los aspectos de una sociedad, recién sacada de una guerra civil, que lucha por la supervivencia. A muchos les parecerá una exageración. Pero cada uno de los detalles de una pobreza llevada con dignidad, nos llevan a retrotraernos a una parte de nuestra vida en la que firmábamos letras (siempre recordaré que mi primera máquina de escribir la pagué con letras de ochenta pesetas mensuales -menos de cuarenta céntimos de euro-. Si no pagabas… al notario, te embargaban el bien… y listo.



A Plácido (Cassen) le pueden quitar su motocarro. Lucha hasta la extenuación por pagar la letra. El petimetre (José Luís López Vázquez), que intenta agradar a la familia de la novia, no para de exhibir su parentesco para que se la abran algunas puertas, “soy el hijo de fulano”. Las beatas, de abrigo de pieles y velo, haciendo “caridad”. Hasta el hermano, un poco disminuido y pillín, aporta sus ahorrillos y la cesta de Navidad que acaba de afanar.


Aparecen aquellos viejos servicios llenos de miseria y sexo barato. Aquellas exhibiciones de pobres famélicos que comían jamón cuando ellos -o el jamón- estaban malos. Aquellos motocarros que pululaban por Málaga en sustitución de los triciclos y los carrillos de mano.


El traslado del pobre, casado a la fuerza y fallecido inmediatamente, en un motocarro con la estrella de Navidad, es el colmo de una situación, hoy en día insólita, que muchos hemos vivido de cercaen nuestrosbarrios “del puente pallá”.

La última escena recoge todo el sentido de la trama. La frase del comerciante que recupera su “cesta robada” da luz y norte a la situación: “que sois unos muertos de hambre”.


Mi buena noticia de hoy se basa en que podemos vivir aquellos momentos con nostalgia, sentimiento e incluso vergüenza. Pero no podemos perder de vista que hemos superado una época con mucho esfuerzo. Un ejemplo para unas nuevas generaciones que lo han tenido todo mucho más fácil y que no valoran la tenacidad ni la superación de las adversidades. Una generación que basa su información en las redes y en el teléfono móvil.


Mi buena noticia de hoy es que los que fuimos testigos de aquella forma de vivir, intentamos frenar un movimiento pendular hacia el consumismo (mucho peor que el comunismo) y procuramos transmitir los valores fundamentales del respeto, la familia y la amistad. Pero seguimos sin ser valorados.

Noticias relacionadas

Empiezas a escribir, y unas líneas después, tras uno de esos espacios blancos y silenciosos, entras como en un pequeño paseo por la imaginación, por la unión con la memoria, por el tránsito de la poesía a la novela pasando por el teatro. ¡Es como una conjunción de estrellas! A veces, al escribir se nos pueden presentar dos dramas: uno, la imposibilidad de parar el tiempo porque escribes más y más, y dos, la imposibilidad alguna vez de decir lo que realmente queremos expresar.

Actualmente, frente al relativismo y el escepticismo parece que cada vez es más necesario, un enfoque o planteamiento universalista de los problemas económicos y sociales. El neoliberalismo individualista no reconoce los Derechos Humanos en su integridad, lo que impide el logro de la justicia social y también la consolidación de políticas solidarias, que apoyen suficientemente a las capas desfavorecidas, de las sociedades de los diversos países.

Sophie Barut transforma el bronce en historias de resiliencia. Esta arquitecta de interiores, escultora y escritora francesa ha convertido su propia experiencia vital en un testimonio sobre el poder transformador de la fragilidad y la belleza que emerge de las circunstancias más adversas.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto