Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Vida | Barrios

Gente de barrio

Peonzas, peleas, desengaños amorosos, “manguis” y orgullo de barrio
Raúl Galache
viernes, 1 de febrero de 2019, 09:00 h (CET)

Entre los que crecimos en el sur de Madrid (Usera, Villaverde, Orcasitas, la Ciudad de los Ángeles), pervive un cierto orgullo de barrio; esos barrios, como dice Luis Alberto de Cuenca, “hechos para la droga y el desahucio”; esos barrios de trabajadores que se deslomaron para que sus hijos estudiaran en la universidad.


No sabría decir de dónde surge ese orgullo que aflora reforzado por un acento rasposo de jotas en lugar de eses (“yo ejjjjque soy de la Ciudad de los Ángeles”). Tal vez se deba a que uno siente apego a su infancia, si esta fue feliz; o a que unen mucho los partidos de fútbol en los solares, con aquellos mojones de abrigos marcando las porterías; o a que la calle era el lugar donde todo pasaba: las heridas en las rodillas, el miedo a los “manguis”, los primeros desengaños amorosos; o acaso sea un reconocimiento a nuestros padres, que vinieron del pueblo con su maleta cargada de chorizos, dignidad y principios.


El caso es que el barrio formaba parte de nuestra identidad, era un rasgo que enarbolábamos, como ser del Atleti o lanzar con destreza la peonza. No sé cuál es el motivo de tal orgullo, pero, hasta dónde yo recuerdo, no he oído a nadie presumir de ser de La Moraleja. A lo mejor es que ellos no lo necesitan, claro; o a lo mejor es que ellos no son gente de barrio.

Noticias relacionadas

Corría el mes de abril de 1994 cuando un grupo de malagueños celebramos la Semana Santa en el lejano cantón Valais de Suiza. Por aquellos tiempos dedicaba buena parte de mi tiempo a transmitir, en la medida de mis posibilidades, el Evangelio. Estaba totalmente involucrado en las tareas de evangelización del Cursillo de Cristiandad. Una tarea gestionada por seglares.

Al referirnos a las expresiones del habla cotidiana, las quejas son las principales protagonistas. Independientemente de cómo se exprese cada cual, somos muy perspicaces en la crítica dirigida a los demás y poco propensos al examen del escaparate propio. Sin embargo, no es tan sencillo pronunciarse al respecto, debido a las imprecisiones propias, las tretas ajenas y los muchos factores implicados.

Los que desde muy pronto y ya sin interrupción hemos tenido un contacto frecuente con los libros sentimos cierta incomodidad al oír consejos y expresiones como “leer es bueno”, “un libro es un amigo” o “lee lo que quieras, pero lee”. Es como si alguien dijera: “¡viva la comida!, da igual qué comas, lo importante es que comas”, o “beber es vivir, sea lo que sea que bebas, bebe”.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto