Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Reflexión | Administraciones públicas | Recompensa | Protocolo

La distinción como técnica de fomento

Los honores y las condecoraciones han existido siempre en todas las épocas y regímenes políticos
María del Carmen Portugal Bueno
miércoles, 20 de marzo de 2019, 15:56 h (CET)

La relación entre el protocolo y el derecho premial tiene su justificación, en primer lugar, en que ambos tienen base jurídica y, en segundo, en que ambos surgen para dar honor y distinción.

Los honores y las condecoraciones han existido siempre en todas las épocas y regímenes políticos. Desde sus orígenes, tanto las recompensas como las penas han estado íntimamente ligadas al marco del derecho, la primera como castigo y la segunda como premio al comportamiento humano.

Tanto la recompensa como la pena también se consideran una llamada de atención a la comunidad ya que se ponen como ejemplos al sancionado y al distinguido ante la sociedad con el objetivo de evitar seguir el camino del segundo y tomar como ejemplo al primero.

Jeremy Bentham, jurista del siglo XIX, indica que una de las funciones del derecho es la promocional para alentar por medio de premios e incentivos a los ciudadanos. En este mismo sentido habla Norberto Bobbio, jurista del siglo XX, quien señala que existen diferentes premios basados en bienes económicos, sociales, morales o jurídicos. Por esta razón, el derecho ejerce una función promocional para alcanzar diferentes bienes, como puede ser el bien moral que hace referencia a las condecoraciones.

Esta reflexión se puede relacionar con el término jurídico de fomento: «acción de la Administración encaminada a proteger o promover aquellas actividades, establecimientos o riquezas debida a los particulares y que satisfacen necesidades públicas o se estiman de utilidad general, sin usar de la coacción ni crear servicios públicos». La Enciclopedia jurídica añade a esta definición que la «actividad fomentada no ha de ser exclusivamente de los particulares o privada, sino que puede ser también actividad de otros entes públicos».

Francisco López-Nieto nos enseña que el derecho premial ayuda a la Administración a realizar su labor de fomento otorgando premios y recompensas a los ciudadanos.

En definitiva, el derecho premial o de recompensas está íntimamente relacionado con las acciones de fomento que la Administración lleva a cabo para conseguir el honor de una conducta adecuada y ejemplarizante para la sociedad.

Noticias relacionadas

¿Por qué y para qué lloran y rezan por el alma del papa Francisco aquellas personas fieles que siguen al pie de de la letra el dogma cristiano de su infalibilidad? Si el papa es infalible, ya tiene ganada la gracia eterna de su jerarca divino, por tanto debiera ser motivo de alegría su muerte terrenal. El juicio final será para él un mero trámite de confirmación de su excelencia individual.

Por las mismas fechas en que cinco siglos atrás se desarrollaba la Dieta de Worms, falleció en la Ciudad del Vaticano Jorge Mario Bergoglio, el Papa Francisco, hombre a quien se atribuyen ideas reformistas dentro de su Iglesia. Como Lutero, criticó duramente el afán de lucro dentro de esta institución y declaró sin inhibiciones que le dolía ver a sacerdotes o monjas con un automóvil último modelo.

La política exterior del PSOE ha dejado a España expuesta, aislada y debilitada, en un momento en el que Europa despierta al rearme y Estados Unidos exige que asuma su propia defensa. Decisiones guiadas por una ambición personal de poder han comprometido nuestra soberanía y seguridad.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto