Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Mujeres | prehistoria | Cuevas | Maternidad | Sexualidad | Cesta de Dulcinea

Híbridas y prehistóricas

No había tanta desigualdad en la división del trabajo como nos han hecho creer
Nieves Fernández
miércoles, 27 de marzo de 2019, 14:56 h (CET)

Cuentan algunos paleontólogos y paleontólogas de ahora que en la prehistoria, la mujer hacía casi todo como el hombre: cazar, pescar, cultivar, decorar y pintar las cuevas, hacer fuego, rendir culto en plan chamán, tallar pequeñas armas... Salvo a diferencia de parir y dar alimento a los hijos más pequeños, se repartía las tareas con el varón, quitando los lógicos periodos de maternidad, acercándose con ello bastante a nuestro ideario en la actualidad. Es decir, serían auténticas mujeres híbridas.

Los expertos en pinturas rupestres demuestran que también ellas conocían la fisonomía de los animales cazados, y que por el tamaño y la forma peculiar de las manos humanas dibujadas en la piedra, se llega a la conclusión de que son manos artísticas de mujer y no de varón, como nos han hecho creer. Igualmente, las figuras de los animales estarían pintadas por artistas femeninas, probablemente las venus o estatuillas de mujer vistas desde arriba, desde la óptica superior más física de la mujer, las habrían tallado también ellas. Y probablemente, alrededor de esos objetos artísticos, junto a los primeros cuentos, relatos e historias, tal vez infantiles, alrededor del fuego, de las imágenes pintadas, alrededor de la música, con instrumentos como la flauta de hueso, esos cuentos estarían relatados también por mujeres.


Se dice que no había tanta desigualdad en la división del trabajo como nos han hecho creer, que la desigualdad verdadera para la mujer comienza con la industrialización. Que la igualdad se vive mejor al lado de la naturaleza, olvido actual del ser humano. Se nos dice, desde el patriarcado, que la vida de la cueva prehistórica estaría llena de estereotipos como los siguientes: Ella cultiva y él caza, él pinta los animales que caza y talla estatuillas femeninas como símbolo de sexualidad y maternidad, ella cuida de la salud y de la prole, ella cuida, ella siempre cuida, él ordena y manda. Mitos falsos todos, no ha sido siempre así.

Nuevos datos, siempre dudosos, sobre la prehistoria, iluminan la idea de que ellas cuentan y crean desde siempre porque son híbridas, han servido para todo, el mito de mujer para todo, incluso para pintar y contar cuentos. Escriben cuentos, porque son híbridas en parir, no sólo hijos e hijas, híbridas en manifestarse en distintos géneros y en expresarse a nivel oral en todas las formas de expresión.

A lo largo de la historia, para crear, la mujer se ha escondido en conventos, se ha cambiado el nombre por otro masculino inventado o de un familiar, padre, tío o abuelo, para poder signar un trabajo escondiendo su identidad. Le ha costado mucho poder hacer versos, escribir en papel después de las cuevas, a escondidas, sin salir en las fotos en las generaciones de poetas, criticadas, relegadas a una literatura infantil, que era como contar esos mismos cuentos en la cueva, mientras otros engordaban el mito del gran cazador social, dominante de grupos no homogéneos. 

Noticias relacionadas

La humanidad se siente muy ufana porque ha engrosado su capacidad de conocimiento basándose en la inteligencia artificial. Cualquier iletrado puede “redactar” un artículo copiando simplemente lo que el dichoso “chatgpt” le dicta. Los estudiantes encargan parte de sus deberes a su ordenador y los “expertos” en el copia y pega presumen de sus “conocimientos”. Todo el mundo sabe de todo. El apagón de ayer nos ha puesto en nuestro sitio. 

El Covid, la Filomena, la Dana, la luz. ¿Cuántos desastres más tenemos que padecer para despertar de este letargo en el que nos tienen sometidos? Los tres primeros fueron causas externas al gobierno, pero no así el último. En todas ellas hubo apagones informativos, se hicieron tarde y deficientes o mal, sobre todo cuando no tienen a quién culpar para ocultar su falta de preparación para desempeñar la presidencia de un país.

Cuando el ganador de las últimas presidenciales estaba en la cumbre de su popularidad, los seguidores del amo de Perú Libre coreaban la consigna "Castillo y Cerrón, un solo corazón". Con ese lema querían montarse en su prestigio y cubrir como el profesor chotano les choteaba.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto