Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Feminismo | Arte | Sociedad

Feminismo y arte

Con el ingenio se nace y se va desarrollando a lo largo de la vida según la inteligencia del que lo posee
Carmen Muñoz
domingo, 19 de mayo de 2019, 10:42 h (CET)

El arte según la Real Academia Española es “Actividad humana que tiene como fin la creación de obras culturales”, “conjunto de habilidades”, “técnicas o principios necesarios para realizar una determinada actividad”. Yo lo definiría también como la expresión de un sentimiento en cualquiera de sus formas, imagen como la fotografía, sonido como música, danza ya sea ballet o folclore, pintura, escultura, etc. El éxito de una obra para que se considere arte radica en la genialidad del autor, su estética, originalidad, belleza y buen hacer.


El impresionismo es un estilo pictórico que tiene su origen en Francia en la segunda mitad del siglo XIX. La luz, los colores puros a modo de manchas sin límites producen una policromía amplia y desenfadada que protagoniza la obra en sí. Los cambios políticos producidos en la última mitad del siglo XVIII y primera del XIX, la revolución industrial, la restauración de los movimientos sociales, el desvanecimiento del romanticismo, dan paso al nacionalismo y socialismo en el pensamiento colectivo. La aparición del impresionismo ocurre como consecuencia de un cambio social importante. Se produce un crecimiento económico en Europa, se consolida la burguesía, la filosofía de la época es positivista y realista. El arte cambia en conjunto con la sociedad.


Pissarro, Manet, Cézanne, Monet, Renoir y otros muchos dejaron su impronta, bella y diferente, de un mismo paisaje, costumbres, naturaleza….. respondiendo de ese modo a la polémica social del momento. Sus técnicas, como tales, podrían llevar a la incomprensión de críticos y autores más puristas, pero no se puede negar la belleza de la obra en sí.

El feminismo según la RAE es: “Un principio de igualdad de derechos entre el hombre y la mujer”. Esta definición ha sido objeto de debates e incluso ha generado diferentes movimientos sociales y culturales. Me centraré en el artístico.

En la actualidad existe una corriente feminista que a cualquier cosa lo llaman arte.


Ni todo el que escribe, fotografía o pinta hace arte, simplemente emborrona papel o lienzo, ni por ello se debe despreciar, pero no es arte. ¿Quién no canta bajo la ducha?, pero no son ni María Callas, ni Pavarotti, ni Camarón por poner un ejemplo. Con el ingenio se nace y se va desarrollando a lo largo de la vida según la inteligencia del que lo posee. Ahí tenemos a Miguel Hernández el poeta pastor, botón de muestra. Considerado poeta y dramaturgo de especial relevancia en la literatura española del siglo XX. De Lola Flores se decía que ni cantaba ni bailaba pero era genial, única, lo llevaba en la sangre. Su arte lo paseó por todo el mundo y fue admirada por ello. Así podría seguir con todas las expresiones artísticas, pero no es el caso.


Con el arte se nace y se cultiva según la inteligencia, como he dicho anteriormente, del que lo posee. La inteligencia hace referencia a saber elegir las alternativas más convenientes para la resolución de un problema, tomar una actitud positiva o negativa ante un hecho, etc. El ser excéntrico, querer llamar la atención siempre es loable si eres un genio. Ejemplos hay muchos, Dalí uno de ellos, la vulgaridad de un reloj al derretirse lo hace genial, algo tan simple como ese objeto, pero eso es el arte, ingenio plasmado en un lienzo a través de formas y colores.


Los artistas deben ser libres, de amplio pensamiento, da igual la religión que profesen o ninguna, las ideas políticas que tengan, la cultura que posean, pero lo que debe imperar sin género de duda es el buen gusto, la estética y el respeto, primero a ellos mismos y luego a los demás. No deben olvidar que una obra pertenece al autor mientras la está realizando, cuando se entrega al mundo deja de pertenecerles, pasando a ser del que lo admira. El creador de la misma debe ser lo suficientemente inteligente para que guste, si no a todo el mundo, si a una gran mayoría.


El ser mujer es algo maravilloso que parece no entender muchas de las que pertenecen a este género. La igualdad no consiste en querer ser igual que el hombre en todo, porque eso por mucho que se empeñen nunca lo van a conseguir, fisiológicamente somos muy diferentes a Dios gracias. Hay que conseguir la igualdad total en derechos laborales y sociales y ahí acaba todo. Eso se consigue con buena educación, trabajo, esfuerzo y constancia.


Los movimientos pseudoartísticos feministas progres son una triste realidad que a mi modo de ver demuestran lo más negativo del arte en sí, falta de imaginación, ingenio, estética, belleza, revanchismo absurdo de la feminidad, falta de respeto a los demás e incluso a ellas mismas.…..en definitiva, un sin sentido.


No hace falta exponer una caja de tampones con una mancha roja en el centro, ni la performance de la Inmaculada de Murillo para llamar la atención, eso según lo percibo, lo siento y así lo manifiesto, es una degradación del arte y de la dignidad femenina.


No es lo mismo disfrutar con un cuadro impresionista que llevarte una mala impresión de ver semejante cuadro.

Noticias relacionadas

Desde siempre, me corroe la envidia cuando leo a Vargas Llosa. No sé si sana o insana (¿existe la envidia sana?), pero envidia, al fin y al cabo. Ha muerto el genio literario en los inicios de esta semana santa. Eso no se lo envidio, aunque es ley de vida, pero sí su prosa, a la que es aplicable aquella frase de Paul Valéry que tanto citaba el maestro Umbral: “la sintaxis es una facultad del alma”.

La tradición de no consumir carne en días específicos de la Semana Santa tiene raíces que mezclan la historia y la teología cristiana. Desde los primeros siglos del cristianismo, el ayuno y la abstinencia se establecieron como medios "para purificar el alma y prepararse para las festividades más importantes".

De repente sales a la calle sin otro propósito que recrearte en los pequeños detalles de la cotidianeidad y la naturaleza te sorprende con su creativa impronta, verbigracia, brotando irredenta por entre los intersticios más recónditos de la urbanística lógica, a través de la que a diario transitamos sin remisión.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto