Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | UE

La cumbre y la contra cumbre

¿Qué hace falta para que la UE revise sus políticas?
Carlos Ortiz de Zárate
miércoles, 20 de marzo de 2013, 07:37 h (CET)
Los 14 y 15 de marzo, Bruselas ha reunido a los representantes de los Estados miembros de la UE y a los ciudadanos convocados por Primavera Europea. Ambos han estado separados por las medidas y los agentes que protegían a los primeros. Nada ha cambiado.

Es cierto que los 15.000 ciudadanos que estiman los organizadores, que manifestaban contra el impacto de las políticas de la UE han merecido algunos comentarios: “No podemos ignorar la urgencia social en algunos de nuestros países” (Herman Van Rompuy, presidente del Consejo Europeo); “Ningún dirigente europeo puede sentirse satisfecho de una situación en la que 26 millones de personas están en el paro” (Enda Kenny, primer ministro irlandés). El primer ministro de Luxemburgo, Jean Claude Juncker , ha ido aún más lejos, con la evocación de una “rebelión social”.

Sin embargo, nuestros altos representantes tenían otras prioridades en la reunión del jueves. En efecto, en la convocatoria que dirigió el 6 marzo , Herman Van Rompuy estima que “se ha trabajado con creces en devolver la estabilidad a la economía europea”, pero “recientes previsiones sugieren que la recuperación económica será lenta y frágil”. Así concluye que tenemos que continuar en reformas estructurales. De hecho reconoce no haber alcanzado objetivos fundamentales, como es el caso del Acta de Mercado Único I (AMU I), “… es de lamentar que el plazo que establecimos no se respetará en una serie de prioridades- de hecho en la mayoría de ellas” y “Este retraso es difícil de justificar”. Sin embargo, anuncia que se han iniciado los trabajos de la AMU II.

Pese a que en su mensaje navideño del pasado 23 de diciembre el mismo dirigente afirmaba que 2012 había marcado el punto de inflexión para salir de la crisis de la eurozona, la situación presentada para 2013 por el Presidente de la Comisión Durao Barroso, en este Consejo de marzo, no es esperanzadora: 9 de los 17 Estados miembros de la eurozona se endeudarán más de lo permitido; el crecimiento es casi nulo y uno de cada ocho europeos está en paro.

El Consejo Europeo no parece consciente de los últimos resultados electorales y especialmente del descalabro de Monti, el hombre de la Troika. El Parlamento Europeo aprobó, el pasado 12 el two- pack, que impone a los gobiernos presentar los presupuestos a Bruselas, antes incluso de someter los mismos a sus respectivos parlamentos, que entrará en vigor el próximo otoño y que completa el programa de reformas conocido como six-pack, iniciado en 2011 para concentrar en Bruselas las decisiones en políticas económicas y monetarias.

El Instituto de la Finanza Internacional (IIF), que representa a los 450 bancos mayores del mundo, publicó el miércoles 13, los resultados del estudio comparado sobre las economías de Irlanda y de Grecia, ambos Estados rescatados y controlados por la troika. El estudio muestra que el primero fue sometido a recortes menos rígidos y que en la actualidad inicia la vía del crecimiento, mientras: “El crecimiento griego será difícil de alcanzar sin una reducción más moderada del déficit presupuestario”. El informe concluye que los acreedores de Grecia deberían aprender del caso irlandés y relajar su presión sobre Atenas.

La opinión de los ciudadanos de los Estados fundadores se desquebraja. El 23 de febrero pasado se publicó el último sondeo BVA sobre la opinión de los franceses con respecto a la Unión Europea. Los resultados muestran un desencanto constante. Así, en 2003, el 61% la veían con esperanza; actualmente esta cifra se reduce a 38% y tres de cada cuatro la consideran ineficaz. Estos resultados no sorprenden, puesto que eran similares a los obtenidos por IFOP, en septiembre de 2012; 76% consideran poco o nada eficaz la gestión de la crisis por ésta; 89% consideran que el euro les perjudica; 35% piensa que hay que volver al franco.

Lo mismo ocurre en los Estados adheridos más recientemente. Los ciudadanos eslovenos continúan su lucha contra la austeridad, la corrupción generalizada de su clase política y las políticas liberales de la UE, que inició la “Insurrección ciudadana” iniciada el pasado noviembre. Pese a que lograron la caída del jefe de gobierno, Janez Janša, el pasado 27 de febrero, varios miles de ciudadanos se manifestaron el sábado 9, en Ljubljana. En Bulgaria las cosas no van mejor, miles de ciudadanos denuncian el fracaso de su democracia en todas las grandes ciudades. El presidente, Rossen Plevneliev ha anunciado la composición de un gobierno provisional que asegure el poder hasta que sea reemplazado por el que resulte de las elecciones anticipadas del próximo 12 de mayo.

¿Qué hace falta para que la Unión Europea revise sus políticas?

Noticias relacionadas

El regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos ha encendido las alarmas en el comercio internacional. Su política proteccionista, basada en la doctrina “América primero”, está generando una fuerte tensión con países clave y amenaza con desatar una guerra comercial a nivel global. Ante esta situación, España tiene una oportunidad única para potenciar su autosuficiencia y reducir su dependencia del comercio exterior.

En tiempos pretéritos -no sé si ahora se sigue recomendando lo mismo- se nos inculcaba la idea de defender a capa y espada la verdad. En el denostado catecismo de Ripalda se nos advertía la presencia de un mandamiento de la ley de Dios que decía: “no levantar falsos testimonios ni mentir”. Mientras recuerdo estas frases me entra la risa tonta. Nos encontramos en una sociedad en la que la mentira ha tomado carta de ciudadanía.

La justificación que el líder de Vox ha hecho en el Congreso de los Diputados de los aranceles que pretende imponer el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, es un ejemplo más de su falta de vergüenza e inmoralidad. Dice Abascal que, si llegaran a establecerse impuestos a las exportaciones españoles, sería «por culpa» de Pedro Sánchez, puesto que se deberían a que este «no cae bien» a Trump.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto