Trasladarse al extranjero para continuar los estudios o buscar nuevas oportunidades laborales siempre supone un reto importante para los jóvenes, que no solo deben cumplir con su calendario estudiantil o laboral, sino que también buscan experiencias más allá de lo académico. Actualmente en Barcelona el 70% de los estudiantes y jóvenes profesionales comparten piso, de los cuales el 40% asegura que les cuesta más de lo previsto encontrar su alojamiento ideal. Buscar experiencias de vida, compartir espacios y emociones, incrementar la actividad social y realizar intercambios culturales son las principales razones por la que los jóvenes deciden trasladarse.
En este contexto, en la última década han empezado a emerger empresas en España que ofrecen una nueva modalidad de alquiler, basada en el coliving, orientada a este público objetivo. Esta tendencia, que aplican compañías como Inèdit Barcelona, satisface las necesidades de los jóvenes profesionales y estudiantes que quieren vivir experiencias más allá del alquiler mensual de una habitación con un servicio all inclusive.
Laia Comas, CEO de Inèdit Barcelona, la startup inmobiliaria que ofrece alojamiento a estudiantes y profesionales extranjeros que vienen a cursar sus estudios y/o a trabajar en Barcelona, destaca que “el coliving es una nueva forma de vida pensada para compartir espacios y experiencias personales que apunta a las nuevas generaciones de jóvenes. Ellos no buscan solamente un sitio físico donde dormir, sino un espacio donde puedan realizar intercambios culturales, sociales y sensoriales. Además, esta modalidad de negocio permite a los inversores duplicar su rentabilidad teniendo el mejor perfil de clientes en su piso”.
A lo largo de 2018 llegaron a Barcelona 11.000 extranjeros, y se prevé un aumento del 5% para lo que resta de 2019. A pesar de que los precios del alquiler en la ciudad siguen siendo los más caros del país, continúa siendo el destino preferido para los estudiantes extranjeros que llegan a España, por encima de Madrid, Valencia, Salamanca o Sevilla.
En cuanto a la tendencia del coliving, de cara a 2019 se prevé un incremento del 40% en lo que respecta a la cantidad de propiedades de este tipo. Este modelo de negocio provoca un aumento en el retorno de la inversión que puede llegar al 60% y duplica la rentabilidad con respecto al alquiler tradicional, lo que convierte a Barcelona en una ciudad propensa a expandirlo.
|