Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Economía
Etiquetas | Crisis | Empleo

El retorno de España a escenarios de emigración

Ecuador ha puesto en marcha un programa pionero para alentar la vuelta de emigrantes
Germán Gorráiz López
miércoles, 8 de mayo de 2013, 08:32 h (CET)
La progresiva pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores españoles debido a los exiguos incrementos salariales (entre enero y noviembre del 2012, el aumento salarial pactado en los convenios ha sido del 1,31% frente al 2,48% de 2011 con el agravante de una inflación del 2,9 % en noviembre) sumado a la precariedad laboral, lleva a España a un horizonte desolador.

En este sentido la última Encuesta de Población Activa (EPA) no ha dado pie a la esperanza. El motivo, unos seis millones de parados que explican la salida de españoles al exterior en busca de las oportunidades laborales que no encuentran en su país. Este fenómeno migratorio guarda una estrecha relación con el hecho de que las empresas españolas cada vez se orientan más hacia mercados emergentes, especialmente de América Latina.

Según teinteresa.es, la crisis habría obligado a recortar los presupuestos de Educación de las comunidades autónomas, de quien depende más del 70% del gasto educativo, quedando las universidades reducidas en la mayoría de los casos (salvo honrosas excepciones), a meras expendedoras de títulos que conducirán al futuro licenciado a optar a trabajos ‘seiscieneuristas’ de interinidad vitalicia, a excepción de las élites universitarias.

Perfil del emigrante español
De esta forma el perfil del emigrante español sería el de un joven entre 25-35 años, altamente cualificado y sin cargas familiares, pero la Fundación Adecco resalta que “esta tendencia está cambiando y se han producido incrementos sustanciales de desempleados mayores de 45 años con familia y buscando empleo fundamentalmente en el sector de la construcción”.

Así según un estudio de la Federación Nacional de Asociaciones de Consultoría (FENAC), desde 2008 se habrían marchado de España cerca de 400.000 jóvenes y según las últimas cifras publicadas por el CERA del Instituto Nacional de Estadística (INE), en el 2012 más de 82.000 jóvenes (la mayoría jóvenes universitarios en busca de un primer empleo) emigraron a países tecnológicamente avanzados de la UE o a países emergentes de América Latina.

Asistimos sin duda al fiasco inversor de un Estado que tras haber gastado en la formación de cada titulado unos 4.000 euros, puesto que el alumnado sólo paga el 20% del coste real de la matrícula, asiste impotente a la sangría imparable de la fuga de cerebros a países del viejo continente como Inglaterra, Francia, Suiza y Alemania; o a países emergentes de América Latina entre los que se encuentran Argentina, Ecuador, Perú, México y Brasil.

Mención especial merece la emigración de jóvenes a Alemania con un incremento en 2012 del 45% respecto al 2011 y con un monto total cercano a los 30.000 según el Departamento Federal de Estadística (Destatis). Jóvenes que en su mayoría deberán trabajar en ‘minijobs’ y vivir en alquiler compartido debido a su escaso poder adquisitivo.

El llamado “minijob" es una forma de trabajo a tiempo parcial y precario que se liberalizó en Alemania gradualmente a partir de los años noventa con las llamadas reformas "Hartz", lo que facilitaría según sus defensores “una mayor flexibilidad del mercado y el descenso de la economía sumergida”.
Hoy en día habría en Alemania cerca de 8 millones de minijobs con un horario máximo de 15 horas semanales y con un techo salarial de 400 euros libres de impuestos, aplicando la máxima de "mejor precario que parado", a diferencia de países periféricos como España que habrían optado hasta ahora por políticas subsidiarias (Plan Prepara) que según sus detractores "no crean valor añadido y corren el riesgo de eternizar la figura de “Papá-Estado” y sangrar las arcas del Estado".

España pierde población
El Instituto Nacional de Estadística en su análisis “La Proyección de la población de España a corto plazo 2011-2021”, concluye que de mantenerse las tendencias actuales, la emigración española superará a la inmigración en esta década al conjugarse la intensificación de la emigración de población autóctona con el retorno masivo de inmigrantes a sus países de origen.

La realidad es que el último Padrón del INE de 1 de enero del 2013 muestra que el número de extranjeros en el 2012 habrían sufrido una merma de 216.125 personas (-3,8%), fundamentalmente ciudadanos de Ecuador, Rumanía, Argentina, Colombia y Bolivia.

Además, según el Banco de España, las remesas de dinero recibidas en España en el 2012, rozarían ya los 6.000 millones de eruos, (con un incremento del 3,6% respecto al 2011), con lo que asistiríamos ya al finiquito del mito económico de España como receptor de inmigrantes, retornando a su otrora rol de país de emigrantes y receptor del dinero ganado en el extranjero.

Ecuador, paradigma del retorno digno y sostenible
Mención especial merece el caso de Ecuador, cuyo Gobierno ha puesto en marcha el “Plan Bienvenidos a Casa”, con el objetivo de facilitar el regreso de los emigrantes ecuatorianos residentes en España ofreciéndoles un puesto de trabajo. De hecho la Secretaría Nacional del Migrante (Senami) y el Ministerio de Relaciones Laborales han firmado un convenio de cooperación para, en palabras de Lorena Escudero, secretaria general del Senami, “acompañar al migrante a un retorno digno y sostenible, facilitando su reinserción laboral” según confirma el diario El Ciudadano.

En un primer momento la oferta inicial por parte del Gobierno ecuatoriano sería de 20.000 puestos de trabajo, que incluye poder volver con el menaje de casa y su material de trabajo para facilitar la labor de emprendedores que quieran instalar micro-empresas.

Los efectos positivos de esta medida son evidentes al ser ya cerca de 40.000 ecuatorianos los que habrían regresado a su país, estimándose que con esta iniciativa pionera podrían retornar en el 2013 otros 50.000 de un total de 2,5 millones de ecuatorianos que residen en el extranjero.

Noticias relacionadas

Después de esto, se elabora una hoja de ruta en la que se relacionan todos los pasos a seguir para mejorar el aspecto comercial de la organización.

Desde vestidos para madre de comunión y madre de bautizo en tonos pastel hasta vestidos de invitada para bodas de día en colores vibrantes, esta temporada se apuesta por la elegancia y el estilo en cada detalle.

Calidad y precisión en cada pieza fabricada El control de calidad es un pilar fundamental en la actividad de TRG. Cada proceso, desde el mecanizado hasta la soldadura y el ensamblaje, se somete a estrictos controles para garantizar la precisión en las dimensiones y la resistencia estructural de cada componente.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto