Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Internacional
Etiquetas | Reino Unido | Espionaje

El Gobierno británico ordenó espiar a los asistentes a las dos cumbres del G-20 celebradas en Londres en 2009

Downing Street planeaba también espiar a las delegaciones de la cumbre de la Commonwealth celebrada en Trinidad ese año
Redacción
lunes, 17 de junio de 2013, 07:04 h (CET)

theguardian_espias_g20_160613
El Gobierno de Reino Unido ordenó espiar a los asistentes a las dos cumbres del G-20 que se celebraron en Londres en 2009 y planeaba hacerlo en la cumbre de la Commonwealth que se celebró en Trinidad ese año, según ha revelado el diario británico 'The Guardian'.

'The Guardian' basa sus afirmaciones en los documentos revelados por el ex agente de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) de Estados Unidos Edward Snowden, según los cuales el Cuartel General de Comunicaciones del Gobierno de Reino Unido (GCHQ) usó "innovadoras técnicas de Inteligencia" para interceptar las comunicaciones de las delegaciones extranjeras que acudieron a estas cumbres del G-20.

Al parecer, el GCHQ creó cibercafés para acceder a los correos electrónicos de las delegaciones extranjeras, se infiltró en sus teléfonos móviles para escuchar sus llamadas y desplegó a un equipo de 45 analistas para analizar toda la información en tiempo real.

La documentación revela los esfuerzos de la NSA por alcanzar y descodifcar las llamadas realizadas desde Londres a Moscú vía satélite por el entonces presidente ruso, Dimitri Medvedev, y otros miembros de la delegación rusa.

Además, revela una campaña destinada a penetrar en los ordenadores y en los teléfonos móviles de la delegación sudafricana para conseguir los informes para su participación en las cumbres del G-20 y del G-8, en las que el país participa como miembro y observador, respectivamente.

'The Guardian' apunta que durante la cumbre de ministros de Finanzas del G-20, el GCHQ identificó al ministro turco, Mehmet Simsek, y a otros 15 miembros de la delegación turca como "posibles objetivos" para "determinar la posición de Turquía sobre los acuerdos de la cumbre del G-20 y determinar si tiene la voluntad de cooperar con los demás países".

El propósito del espionaje sería adquirir cierta ventaja de cara a las negociaciones con las demás delegaciones. "La intención del GCHQ es garantizar la Inteligencia relevante para los resultados deseados por el Gobierno para su Presidencia del G-20", reza uno de los documentos.

"Es una situación en tiempo real como esta, la Inteligencia recibida podría ser utilizada para influir en los hechos sobre el terreno, pocos minutos o pocas horas después. Esto significa que los informes son esenciales", añade.

'The Guardian' ha indicado que la operación se puso en marcha al más alto nivel gubernamental y que algunos ministros recibieron la información recabada. El espionaje duró seis meses y fue calificado de "exitoso" por los propios analistas.

Por otro lado, el diario británico ha revelado que la Inteligencia de Reino Unidos planeó espiar a las delegaciones que participaron en la cumbre de la Commonwealth celebrada en Trinidad en 2009 para conseguir ventajas en las negociaciones.

Un documento del GCHQ, difundido por Snowden, indica que ordenó determinar las amenazas a la seguridad de la delegación británica y recabar información sobre las relaciones entre Sudáfrica y Zimbabue y las posturas frente al cambio climático.

Por primera vez se requirieron los servicios del MI6 para espiar a las delegaciones extranjeras de una cumbre de la Commonwealth, aunque no se especifican los objetivos, el alcance y las técnicas, dado que se trata de un documento preparatorio.

El documento solamente detalla que el entonces primer ministro británico, Gordon Brown, solo estaría disponible para ser informado el 29 de noviembre, y el entonces ministro de Exteriores, David Miliband, entre el 26 y el 29 de noviembre.

Noticias relacionadas

Cada semana, una media de 16 niños y niñas son víctimas de la guerra en Ucrania. Desde el inicio el conflicto, 659 pequeños han muerto y 1.747 han resultado heridos. Millones de menores ucranianos siguen viendo sus vidas destrozadas por la violencia, los desplazamientos, la interrupción de la educación, el acceso limitado a la atención sanitaria, los traumas, la separación familiar y las violaciones de sus derechos humanos.

Los niños y niñas del este de la República Democrática del Congo (RDC) están siendo reclutados a la fuerza, armados y ejecutados en una escalada de violencia espeluznante. El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos ha confirmado casos de ejecución sumaria de niños por parte de las fuerzas del M23 tras su entrada en Bukavu la semana pasada.

La Organización de las Naciones Unidas ha lanzado un llamamiento para reunir 6.000 millones de dólares con los cuales llevar auxilio ante la mayor crisis de desplazados del mundo, los 12 millones de personas que han huido de sus hogares al cabo de casi dos años de guerra en Sudán.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto