Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | El abecedario del alma | Ciencias | respuestas | Científicos | Explicación

La ciencia no lo explica todo

El escritor francés Gustave Flaubert decía: «Cuanto más perfectos sean los telescopios, más numerosas serán las estrellas»
José Antonio Ávila López
viernes, 21 de febrero de 2025, 09:58 h (CET)

Apreciados lectores, piensen en esta frase: «Si las matemáticas son una construcción teórica para comprender un problema determinado, quizá todo lo sea». Cuando hace unos días leí esta reflexión, como se dice vulgarmente: me caí del guindo... ¿O empecé a tomar conciencia de la realidad?


Continué con la lectura, y me llamó la atención lo siguiente : «El número, la proporción y el orden que rigen lo que afanosamente llamamos realidad, ¿hacen posible lo real o nos valemos de ellos para aspirar a entenderla?». Paré de leer y saqué la siguiente conclusión : «La ciencia como instrumento es una cosa, como gran libro de la verdad es otra». 


En medio de ese diálogo me acordé del escritor francés Gustave Flaubert, porque decía que la ciencia no puede explicarlo todo ni despejar las dudas definitivamente, y lo afirmó con esta frase: «Cuanto más perfectos sean los telescopios, más numerosas serán las estrellas». 


Cuando he leído páginas de temas científicos, reconozco que he tenido dificultad en entender muchos significados, porque las ondas de su escritura nunca han agrandado la retina de mis emociones. Las obras literarias científicas, si se pueden llamar literatura, no poseen magia, ya que no transforman las letras en sentimiento y amor, ese amor silencioso de la expresión de las palabras.

Noticias relacionadas

Inventamos a nuestros enemigos cuando procede, que suele ser casi siempre, tal vez porque ideamos asimismo todo lo referido a nuestras vidas. Ocurre ello a escala individual y subjetiva, pero también a escala colectiva, sea en el nivel familiar, grupal, tribal o político.

Dos rasgos peculiares han favorecido la gestión del comentario de hoy y su contenido. La relectura de un libro que mantengo entre mis preferidos y el acercamiento a la situación real de la presencia humana en el mundo. El libro es “El quinto día”, de Frank Schätzing; nos viene de perlas, para enlazar con una serie de consideraciones relacionadas con las andanzas de los seres vivos en mares y tierras, unas de lo más patentes y otras poco o nada conocidas.

Recuerdo aquellas noches, después de las sencillas cenas de un colegio religioso, cuando salíamos a los patios del Colegio, en realidad las partes traseras del edificio. No olvidaré los paseos en grupo, rodeando a alguno de nuestros profesores. Se hicieron famosos los que presidía un sencillo sacerdote venido de Japón.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto