Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Celíacos | Tratamientos

Investigadores descubren nuevas claves genéticas sobre la enfermedad celíaca

Seminario en el Hospital Universitario Cruces de Barakaldo
Francisco Acedo
miércoles, 26 de junio de 2013, 07:48 h (CET)
La celebración del seminario científico del Instituto de Investigación Sanitaria BioCruces ‘Nuevos horizontes en la genética de la enfermedad celíaca: variación en número de copias y metilación de promotores en la ruta NF-kappa-B’, a cargo de la investigadora predoctoral de este instituto, Nora Fernández, ha puesto de manifiesto nuevos avances en la caracterización genética de la enfermedad celiaca, que pueden “contribuir, desde la genética, a determinar con mayor precisión el origen de esta enfermedad”.

La investigadora, que forma parte del Grupo de Investigaciones Funcionales en la Celiaquía, dirigido por el doctor José Ramón Bilbao en la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea y el Instituto de Investigación Sanitaria BioCruces; ha expuesto “los estudios realizados sobre el cluster de las beta-defensinas, que participa en la codificación de algunos genes que funcionan como antibióticos naturales y forman parte de la respuesta inmune innata del organismo, algo muy estrechamente relacionado con la enfermedad celiaca”.

En este sentido los investigadores de BioCruces, en un artículo publicado en la revista científica internacional ‘Human Inmunology’ han analizado si el número de copias del citado cluster de las beta-defensinas “se asociaba o no con la enfermedad celiaca”. Tras analizar muestras de ADN de pacientes celiacos “constatamos que mientras que la mayoría de las personas presentan habitualmente un número de copias de entre 1 y 8, en los celíacos, los números de copia mayores de 4 estaban mucho menos representados”, aseguraron.

La investigación puso de manifiesto que “un número alto de copias del cluster de las beta-defensinas aumenta la protección frente a la enfermedad celiaca. Al intervenir este cluster en la formación de antibióticos naturales que actúan como barrera, su acción podría ser muy importante para proteger el tracto intestinal, haciéndolo menos permeable a los péptidos tóxicos del gluten en personas no celiacas”, explicaron los investigadores.

Metilación del ADN en promotores génicos
La segunda de las investigaciones expuestas en el seminario ha analizado los cambios en los niveles de metilación en promotores génicos, un mecanismo por el cual se regula el nivel de actividad de los genes. Este trabajo surge de un descubrimiento anterior del grupo, que constató que la ruta de señalización NF-kappa-B se encontraba sobreactivada en personas con enfermedad celiaca “de forma constitutiva”, es decir, probablemente desde antes de la aparición de los síntomas.

“A partir de ahí, estudiamos los niveles de metilación de varios genes implicados en la ruta. Así, por primera vez, hemos podido constatar la existencia de cambios en los niveles de metilación en promotores génicos de personas celiacas con la enfermedad activa; es decir, en celiacos que todavía ingerían gluten dentro de su dieta. Estos cambios se daban de una forma coordinada y desequilibraban la actividad de la ruta NF-kappa-B, alterando sus patrones de expresión”, señaló Nora Fernández.

La investigación, que aún está en proceso de publicación, muestra también que la supresión del gluten de la dieta “hace que se reviertan parcialmente los cambios en los niveles de metilación de estos promotores génicos”.

Según manifestó la investigadora de BioCruces, “creemos que es posible que, a la larga, tras la supresión del gluten en la dieta, los cambios en los niveles de metilación de estos promotores génicos se sitúen nuevamente en niveles similares a los de una persona no celiaca”.

Noticias relacionadas

El II Foro de Lupus del País Vasco, celebrado los días 4 y 5 de abril en Bilbao, ha puesto de manifiesto la complejidad del lupus, una enfermedad autoinmune y sistémica que afecta a múltiples órganos del cuerpo y que requiere de un abordaje precoz por parte de los especialistas en Reumatología.

Coincidiendo con la celebración del Día Mundial de la Salud, se lanza la campaña "Comienzos saludables, futuros esperanzadores". Esta iniciativa, impulsada por la OMS junto con diversos socios internacionales, busca intensificar los esfuerzos para eliminar las muertes prevenibles de madres y recién nacidos. A través de esta campaña de un año de duración, se busca también fomentar un compromiso continuo con la salud y el bienestar a largo plazo de las mujeres.

En España, más de 11 millones de personas sufren alguna enfermedad reumática, siendo estas muy variadas entre sí como las patologías musculoesqueléticas, las autoinmunes sistémicas o las autoinflamatorias. No obstante, a pesar de ser distintas, la mayoría comparten determinados síntomas, como rigidez, inflamación, dolor, etcétera.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto