Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Piel | Enfermedades | Innovación

La ecografía, un nuevo medio para tratar la psoriasis

Hasta el 40% de los pacientes que tienen la enfermedad acaban con problemas en las articulaciones
Francisco Acedo
miércoles, 3 de julio de 2013, 11:21 h (CET)
Los servicios de Dermatología y Reumatología del Hospital General Universitario de Valencia han desarrollado conjuntamente un Taller de Ecografía Osteoarticular dirigido a formar e informar a los profesionales de la dermatología sobre el funcionamiento de esta técnica que permite encontrar indicios articulares en pacientes con psoriasis, incluso antes de que hayan aparecido los síntomas.

Esta técnica, que actualmente es utilizada por los especialistas en reumatología, se está implantando en el servicio de Dermatología para mejorar el diagnóstico y el tratamiento de los pacientes con psoriasis y ser más precisos en cuanto a los resultados.

El taller sobre ecografía osteoarticular, impartido por reumatólogos para dermatólogos, surge de la estrecha relación entre psoriasis y artritis psoriásica. Concretamente, entre un 6 y un 40% de los pacientes con psoriasis desarrollan artritis psoriásica, lo que suma dolor e inflamación de las articulaciones a las lesiones de la piel. De ahí la importancia de una mutua colaboración entre ambas disciplinas.

“La coordinación entre dermatólogo y reumatólogo es fundamental, principalmente en enfermedades como la psoriasis. En nuestro hospital esta relación es muy fluida, en cuanto un paciente con psoriasis presenta lesión articular siempre es derivado a reumatología y, al contrario, cuando un paciente con artritis psoriásica presenta lesiones cutáneas es remitido al Servicio de Dermatología. De esta forma el paciente se ve tratado desde dos puntos de vista para mejorar la disfunción que conllevan estas patologías”, declara el doctor Javier Calvo Catalá, Jefe de servicio de Reumatología y Metabolismo Óseo del Hospital General Universitario de Valencia

Además, gracias a esta técnica, se puede realizar un estudio vascular que permita conocer el riesgo cardiovascular que conllevan las patologías inflamatorias como la artritis psoriásica y la psoriasis.

“Uno de los grandes avances en los últimos años es que ciertas enfermedades dermatológicas como la psoriasis se abordan de una forma multidisciplinar, en la que participa no sólo el dermatólogo y reumatólogo, sino también otros especialistas como el cardiólogo e el internista. Esto ha permitido que las expectativas diagnósticas, terapéuticas y de pronóstico de los pacientes hayan dado pasos de gigante en los últimos 5 años”, explica el facultativo José Luis Sánchez Carazo del Servicio de Dermatología del Hospital General Universitario de Valencia.

La psoriasis es una enfermedad del sistema inmune que afecta a 650.000 españoles[2] y a más de 70.000 personas en la Comunidad Valenciana (sobre 36.000 en la provincia de Valencia). Si no se mantiene bajo control, puede derivar, además de la artritis psoriásica, en otras enfermedades asociadas o comorbilidades, como riesgo cardiovascular, depresión y síndrome metabólico[3], por lo que esta colaboración entre profesionales permite un diagnóstico y tratamiento integral.

“Hay que tener en cuenta que las lesiones cutáneas y articulares invalidan mucho a los pacientes, lo que repercute en su actividad laboral y social. Afortunadamente, desde que disponemos de tratamientos biológicos estas lesiones mejoran el 90% de los casos y hacen que los pacientes tengan una vida complemente normal, y que, con un mismo tratamiento, el paciente mejore desde el punto de vista cutáneo como articular”, aporta el doctor Calvo.

Noticias relacionadas

Este sábado, 22 de febrero, se conmemora el Día Mundial de la Encefalitis. Se denomina encefalitis a la inflamación del tejido cerebral, que también puede afectar a estructuras próximas, como las meninges (meningoencefalitis) o la médula espinal (mielitis o encefalomielitis). Dependiendo de la causa que haya originado la inflamación, la encefalitis se clasifica en cuatro tipos: infecciosa, postinfecciosa, autoinmune o tóxica.

Los psicobióticos son un nuevo grupo de probióticos bacterianos que, en cantidades adecuadas, confieren beneficios para diferentes aspectos de la salud mental. Su emergente aplicación responde a la necesidad de alternativas naturales para el tratamiento del estrés. El estrés aparece cuando el equilibrio interno del organismo se ve amenazado. Entonces, la microbiota entra en juego para regular la respuesta a esta amenaza a través del eje intestino-cerebro.

El diagnóstico de cáncer en un niño representa una de las experiencias más desgarradoras que una familia puede enfrentar. Más allá del impacto físico, las repercusiones emocionales y mentales son profundas, afectando no solo al paciente sino a todos sus seres queridos. El cáncer infantil es la causa del mes de febrero en el Grupo Siglo XXI. En esta ocasión, analizamos cómo el diagnóstico y tratamiento afectan mental y emocionalmente a los niños afectados y a sus familias.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto