Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
España
Etiquetas | Ciberseguridad | Ciberataques | Dinero

Cuatro de cada diez empresas españolas afirman que España será un país sin efectivo en 2030

La exposición a los ciberataques y los costes operativos, los impactos más temidos por las organizaciones
Redacción
jueves, 10 de octubre de 2019, 11:12 h (CET)


El dinero en efectivo tiene los días contados. El uso de las tarjetas de crédito y débito ya está plenamente extendido y, cada vez más, las aplicaciones de pago electrónico a través del teléfono móvil.

La apuesta por los pagos digitales podría provocar que dentro de tan solo 5 o 10 años se viva en un mundo sin dinero en metálico. Esto es precisamente lo que opina el 43% de las empresas españolas, que considera que España podría ser un país sin efectivo en 2030, según recoge el Informe Europeo de Pagos de Intrum.

Esta tendencia confirma los datos del Banco Central Europeo, que año tras año refleja en sus informes cómo se incrementan los pagos efectuados por medios distintos al efectivo en la Unión Europea. Solo en 2018 se alcanzaron los 90.7000 millones de operaciones.

Sin embargo, en España hay regiones como Murcia en las que 7 de cada 10 empresas creen que nunca llegará a desaparecer el efectivo, algo similar a lo que consideran las empresas castellano y leonesas (69%) o las gallegas (67%).

Algo más optimistas en este sentido son las empresas madrileñas, donde un 52% prevé una sociedad sin efectivo en menos de 10 años, seguida de las aragonesas y las valencianas, con un 50%.

A nivel europeo, España está cinco puntos por debajo del promedio (48%), situándose como uno de los seis países europeos que ven más lejana la implantación de una sociedad sin efectivo. Por debajo se sitúan Letonia, donde el 43% de sus compañías cree que su país no tendrá dinero físico en 10 años, República Checa o Bulgaria (32%).

Los impactos de una sociedad sin efectivo en las compañías españolas


Aunque son muchas las empresas que comienzan a vislumbrar con optimismo un mundo sin dinero en metálico, también hay interrogantes al respecto. Según el último Informe Europeo de Pagos elaborado por Intrum, en el que se han participado casi 12.000 empresas de toda Europa, el 40% de las compañías españolas asegura que la exposición a los ciberataques se incrementará si todos los pagos se realizan online. Una valoración 12 puntos por debajo de la media europea, que se sitúa en el 52%.

En el ámbito regional, las empresas vascas son las que se sienten más inseguras ante una sociedad sin efectivo, pues el 72% considera que aumentará su exposición a los ciberataques. Le siguen las empresas aragonesas, donde el 63% realiza la misma afirmación y las madrileñas (59%).

Esta percepción contrasta con la de las organizaciones murcianas, pues solo el 23% considera que una sociedad sin dinero en metálico incrementará los ciberataques.

En cuanto a los costes de empresa, sólo un 21% de las organizaciones españolas apunta que una sociedad sin efectivo provocará un aumento de los gastos, frente al 35% que cree que estos costes descenderán gracias a la eliminación del dinero en metálico.

Al igual que a nivel nacional, las empresas de las distintas comunidades autónomas españolas también consideran que la eliminación del dinero en metálico disminuirá sus costes. Es lo que opinan 6 de cada 10 compañías aragonesas y el 47% de las castellano y leonesas, siendo las dos regiones más optimistas en relación con los costes derivados de un mundo sin efectivo.

Por otro lado, solo 2 de cada 10 empresas españolas piensa que los nuevos métodos de pago conllevarán una reducción del número de clientes. Por Comunidades Autónomas, las empresas vascas y gallegas superan este promedio situándose en un 38% y 31% respectivamente, mientras que solo un 10% de las compañías valencianas considera que una sociedad sin efectivo implicará la perdida de clientes.

Noticias relacionadas

Mientras cientos de miles de personas preparan las maletas para escaparse durante esta Semana Santa, otros preparan el cierre definitivo de sus establecimientos. “Comercios que llevan décadas formando parte del paisaje de nuestras calles, que conocen tu nombre y tus gustos”, destaca María José Landaburu, secretaria general de UATAE. Las cifras son devastadoras: 10.599 cierres en el último año, lo que equivale a 29 comercios que bajan la persiana cada día.

La ocupación en la hostelería se sustenta gracias a los trabajadores extranjeros. Los empleados foráneos han pasado de representar el 26% del total en 2019 al 30,7% del último trimestre de 2024. Además, aquellos con doble nacionalidad (española y otra), han pasado de tener un peso del 6,9% en 2019 al 11,2% en 2024, según el informe Mercado de trabajo en el sector de la hostelería elaborado con datos del INE por Randstad Research.

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha coincidido con sus homólogos del MED5 en la necesidad de acudir “como un solo grupo” a Europa para reclamar la mejora de la financiación en prevención migratoria. “Esta posición común será beneficiosa para el resto de Estados miembros y para la UE en su conjunto. Si las llegadas a la UE empiezan por nosotros, también la financiación europea debe comenzar por nosotros”, ha subrayado el ministro desde Nápoles.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto