Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Sensible | España | Sociedad

Mi querida España

Invito a escuchar la canción de Cecilia y planteo la necesidad de promocionar culturas que den voz
Carlos Ortiz de Zárate
martes, 29 de octubre de 2013, 08:45 h (CET)
La canción de Cecilia culminó mi reconciliación con una España que consideraba de la Inquisición, de toreros y de tonadilleras, instalados en nuestra Santa siesta. La tarea había sido ya iniciada a finales de los 60s por un grupo de cantautores y por los autores de sus letras, Machado, Lorca, Hernández, Blas de Otero…

La muerte se llevó a Cecilia y emergía una España que desdeñaba a los cantautores. Parece que “Y viva España” del recientemente fallecido Manolo Escobar representa más españoles. Sin menoscabo del finado, esa no es mi España. Se me parece más a la España de los “vencedores” –¿del 36?- que han alborotado tanto desde que Estrasburgo se declarara en contra de la aplicación retroactiva de la doctrina Parot.

Claro que hay otras Españas a las que me identifico; están más presentes que nunca, como no podría ser de otra manera, pero nos falta Cecilia y tantos otros, que nos unían y que ahora hemos perdido, mientras que otras voces que no son las nuestras desgarran nuestros oídos.

Claro que hay otras Españas como clamaba Cecilia, pero tenemos que darles voz, como lo hacen la España de los vencedores y vencidos: somos muchos los españoles que reclamamos la paz, el Estado de Derecho solidario y el uso de los argumentos. No nos identificamos con una España de vencedores y vencidos.

Invito a escuchar la canción de Cecilia y planteo la necesidad de promocionar culturas que den voz, como lo hizo la cantautora, a mi reconciliación con España.

Noticias relacionadas

Inventamos a nuestros enemigos cuando procede, que suele ser casi siempre, tal vez porque ideamos asimismo todo lo referido a nuestras vidas. Ocurre ello a escala individual y subjetiva, pero también a escala colectiva, sea en el nivel familiar, grupal, tribal o político.

Dos rasgos peculiares han favorecido la gestión del comentario de hoy y su contenido. La relectura de un libro que mantengo entre mis preferidos y el acercamiento a la situación real de la presencia humana en el mundo. El libro es “El quinto día”, de Frank Schätzing; nos viene de perlas, para enlazar con una serie de consideraciones relacionadas con las andanzas de los seres vivos en mares y tierras, unas de lo más patentes y otras poco o nada conocidas.

Recuerdo aquellas noches, después de las sencillas cenas de un colegio religioso, cuando salíamos a los patios del Colegio, en realidad las partes traseras del edificio. No olvidaré los paseos en grupo, rodeando a alguno de nuestros profesores. Se hicieron famosos los que presidía un sencillo sacerdote venido de Japón.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto