Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Libros
Etiquetas | Reseña | Literaria

“Tengo una fascinación por los malvados”

Una obra que combina el suspense, la historia y el amor
Johari Gautier Carmona
lunes, 11 de noviembre de 2013, 16:30 h (CET)
De Colón se ha dicho mucho, pero pocas publicaciones resaltan el lado oscuro del “descubridor” de América Latina como la recién editada novela 'El secreto del náufrago' (Ediciones del Serbal, 2013) del escritor español José Luis Muñoz.

Conocido por su gran versatilidad y productividad literaria, Muñoz es también un destacado autor en el género de la novela negra. Premios como el Café Gijón lo autentifican y quizás de ahí nazca ese desbordante interés por personajes con una personalidad retorcida, un poco oscura, rozando a menudo los límites de la obsesión compulsiva.

Evidentemente, Colón no podía escapar a esa mirada inquisitiva. En realidad, “El secreto del náufrago” es la segunda obra que dedica al explorador genovés, pero esta vez con el firme propósito de arrojar luz sobre el periodo previo a su viaje a las Américas y entender cómo nació la convicción de que cruzando el océano atlántico se podía llegar a las Indias.


2013
El escritor José Luis Muñoz.
Por haber sido un hombre desmedidamente ambicioso y persistente, Cristóbal Colón no le cae especialmente bien pero tampoco niega una semblanza de admiración. “Tengo una fascinación por los malvados –expresó con una sonrisa en la presentación de su libro en Barcelona–, por esos personajes no tan claros. Me gusta su psicología”.

Con 'El secreto del náufrago', Muñoz construye un retrato lleno de contradicciones y aspiraciones humanas. El autor reconoce no dejar muy bien parado al explorador genovés ya que en su obra despuntan los defectos, las inseguridades y las necesidades de reconocimiento.

“Cristóbal lo considero como un personaje que estaba convencido de que iba a pasar a la historia –manifestó el autor–. Incluso diría que tenía bastantes celos de Marco Polo, un viajero excelente con mucha experiencia en llevar barcos”.

La trama de la novela se funda sobre una serie de flashbacks que permiten al lector entender y sopesar los fracasos –o desaciertos– anteriores de Cristóbal Colón durante sus expediciones en el Norte de África, en Islandia y otros lugares del Mediterráneo.

La historia se centra en la isla de Madeira donde Colón se establece una temporada. Ahí empieza a soñar y madurar un proyecto de grandes dimensiones. “En Madeira Colón tuvo la suerte de que su suegra conservara mucha documentación de su suegro. En esa documentación había historias cruciales para el viajero”, comentó José Luis.

La clave de la historia reside en un misterioso náufrago: un personaje histórico determinante con el que Colón se encuentra en los primeros tiempos de su estancia. Cristóbal Colón empieza a sonsacar información valiosa a ese náufrago caído del cielo para idear lo que será unos años más tarde la expedición marítima más famosa.

También interviene otro personaje importante que aporta una nota amorosa y sentimental a esta historia. El autor explica que surgió de manera espontánea y que se afianzó a lo largo del proceso de escritura.

“La historia de amor platónico fue algo muy sorprendente para mí porque cuando empecé a escribir la novela no lo tenía en mente. Es algo que fue cogiendo cada vez más importancia en la novela”.

Así pues, tenemos aquí una historia que combina tres elementos: suspense, historia y amor. Una combinación que José Luis Muñoz ha sabido perfeccionar a lo largo de sus más de 37 novelas publicadas. Una referencia destacable que destila pasión y obsesión.

Noticias relacionadas

Por Rosa Mas, bióloga vegana y activista por la liberación animal, colabora en diversas asociaciones antiespecistas, así como en proyectos de restauración ecológica en espacios urbanos y periurbanos. Ha sido coordinadora junto a Jaym* del Val de las 1ª Jornadas VeganArarQueer celebradas en Mislata (Valencia) durante los días 5 y 6 de abril del presente año.

Con esa cita como umbral, se abre "PEDAZOS DE TIEMPO", una novela que no solo se lee, sino que se vive. Una obra que no busca agradar ni complacer, sino despertar, desafiar y romper los espejos en los que nos miramos cada día. La literatura, cuando es auténtica, no se esconde: se expone. Y eso hace este libro desde su primer capítulo: desnuda la noche, la mente, el alma.

Uniendo literatura y docencia, queremos reflexionar –a través de varios artículos que se englobarán bajo el título genérico de “La educación en la literatura”–, sobre el mundo de la educación, con obras y autores en las que este contenido se trata de manera más o menos directa. En esta primera entrega hablamos de la influencia de la familia en la educación a través del autoritarismo, con la conocida obra 'El sí de las niñas', de Leandro Fernández de Moratín.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto