Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | La linterna de diógenes

Contra la ceguera

Reflexiones sobre el último libro de Julio Anguita
Luis del Palacio
jueves, 14 de noviembre de 2013, 08:11 h (CET)
Quizá habría que buscar la razón de por qué no hay lideres en el hecho de que, en el fondo, no hay ideas (tampoco ideales) que defender. La vida pública, el Estado con sus múltiples tentáculos, no funciona para defender a los ciudadanos sino, ahora más que nunca, para proteger unos intereses económicos que perpetúan a una oligarquía en la sombra. No es un hecho nuevo; probablemente siempre ha ocurrido, pero quizá en los últimos tiempos va resultando más palpable, más evidente. El propio estado disimula menos sus propósitos. Cuando nos vigila a todas horas y en cualquier lugar lo hace “por nuestro bien”, aunque cada vez asume menos el papel de “poli bueno” y se revelan más unas intenciones que no son protectoras sino coercitivas. Asombra cómo muchas personas cuya opinión es tenida por relevante, han tratado de justificar el espionaje masivo a ciudadanos del mundo, entre ellos primeras figuras de la política internacional, pero también a usted y a mí, con un “siempre se ha hecho; lo que ocurre es que ahora se ha dicho” Admirable lección de pseudo ética tertuliana.

Suele coincidir que los que defienden todo o casi todo lo que representa EEUU en el mundo (muchos políticos y casi todos los financieros) sean también los que hablan de “la vida como bien supremo” y no parezcan sentir reparos ante el hecho de que, en la autodenominada “primera democracia del mundo”, se aplique sistemáticamente la pena de muerte o que su admirado “tea party” considere normal que en su propia nación haya ciudadanos pobres que padezcan enfermedades típicas de países subdesarrollados, por negárseles el derecho a la asistencia sanitaria estatal.

Nuestro país está en la cima de la impostura política (sólo superado por Italia, dentro del entorno próximo) con líderes de cartón piedra como, por ejemplo, Alfredo Pérez Rubalcaba, jefe máximo en su día de los espías nacionales y que hace poco se rasgaba las vestiduras ante el hedor de las cloacas destapadas por Snowden.

Y con una oposición encabezada por un líder que no lo es ¿cómo sería posible que hiciéramos al Gobierno de la trampa y el fraude a los electores, dirigido por otro líder con los pies de barro, algún reproche que resultara eficaz?.

Los mismos que todavía nos quieren vender el “proyecto europeo” como algo bueno y deseable son los que remiten a Bruselas todo lo que resulta incómodo debatir y resolver aquí, sea la chapuza impresentable de las becas Erasmus, la doctrina Parot o la ley antitabaco.

Sólo existe la leve esperanza de que los partidos minoritarios – UpyD, Ciudadanos…- rompan un poco el marasmo político, pero la inercia electoral, unida a esa absurda ley de proporciones que ni el PP ni el PSOE quieren cambiar porque les beneficia directamente, hace dudoso que el panorama vaya a variar sustancialmente, aparte de un aumento poco más que simbólico del número de diputados en aquellas formaciones (también Izquierda Unida) que se benefician del descrédito de los dos partidos mayoritarios.

Y ya que la columna va de líderes –o, más bien, de la falta de ellos- no quiero dejar de referirme a uno que lo ha sido y lo sigue siendo, a pesar de estar alejado desde hace años de la primera línea política; un “animal político” cuyos planteamientos convencen incluso a aquellos que están muy alejados de su ideología: Julio Anguita (no podía ser otro, claro), que ayer presentó en Madrid su libro “Contra la ceguera”, escrito en colaboración con el periodista Julio Flor. Se trata de una obra de combate; pero de combate incruento, de combate de ideas, según sus propias palabras. Un libro que, entre otras cosas, intenta abrir los ojos de los que no quieren ver que el llamado “discurso europeo” es un discurso falso, porque se trata de un discurso de entrega a la banca, que tiene su origen en el Tratado de Maastricht (1992), cuyo artículo 104 prohibía a los gobiernos pedir prestado dinero a los bancos nacionales (con un máximo del 0,5% de interés) y, sin embargo, instaba a hacerlo a la banca privada (a un interés que variaba entre el 6 y el 8%) Un discurso que ha dejado en papel mojado conceptos y objetivos como el del “gobierno europeo”, la “política fiscal común”, la “carta social europea”, la “unión política” y la “cohesión social”.

Hacen falta políticos, líderes, que nos hablen de estas y otras cosas.

Y Julio Anguita todavía está aquí para hacerlo.

Noticias relacionadas

La humanidad se siente muy ufana porque ha engrosado su capacidad de conocimiento basándose en la inteligencia artificial. Cualquier iletrado puede “redactar” un artículo copiando simplemente lo que el dichoso “chatgpt” le dicta. Los estudiantes encargan parte de sus deberes a su ordenador y los “expertos” en el copia y pega presumen de sus “conocimientos”. Todo el mundo sabe de todo. El apagón de ayer nos ha puesto en nuestro sitio. 

El Covid, la Filomena, la Dana, la luz. ¿Cuántos desastres más tenemos que padecer para despertar de este letargo en el que nos tienen sometidos? Los tres primeros fueron causas externas al gobierno, pero no así el último. En todas ellas hubo apagones informativos, se hicieron tarde y deficientes o mal, sobre todo cuando no tienen a quién culpar para ocultar su falta de preparación para desempeñar la presidencia de un país.

Cuando el ganador de las últimas presidenciales estaba en la cumbre de su popularidad, los seguidores del amo de Perú Libre coreaban la consigna "Castillo y Cerrón, un solo corazón". Con ese lema querían montarse en su prestigio y cubrir como el profesor chotano les choteaba.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto