Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | RTVV | Cierre

¿Y RADIO NOU qué?

Si lo de la televisión ha sido un atentado al valencianismo político, cultural y económico, lo de la radio es muchísimo más grave
ZEN
lunes, 2 de diciembre de 2013, 08:57 h (CET)
A las 12:19 horas de un 29 de noviembre de 2013, con los gritos de fondo de algunos de los trabajadores de Canal Nou denunciando que “açò es un cop d’estat” (“esto es un golpe de estado”, para os que no dominan la lengua de Ausias March) la televisión valenciana se fundía a negro. O sea, que se apagaba la voz y la imagen del único medio de comunicación que hablaba en valenciano, que retransmitía los eventos deportivos valencianos en nuestra lengua, que acercaba las fiestas tradicionales de los valencianos a los valencianos. En definitiva, que vertebraba nuestra comunidad en la que tantas veces hemos vivido de espaldas los unos con los otros.

Antes he dicho que la televisión era el único medio, pero no es cierto. La gran olvidada de este atraco a los valencianos, de este robo a la cultura, ha sido la radio pública de los valencianos. Una radio que, pese a estar tan contaminada por las directrices de propaganda política como su hermana la televisión, tal vez no sufría del desprestigio que desde la pequeña pantalla se ganó a pulso elecciones tras elecciones.

¿De verdad nos quieren hacer creer que no era posible mantener Radio Nou?¿de verdad que se creen que somos tan manipulables que nos vamos a creer que el coste de mantener una radio pública valenciana, en valenciano, supondría el cierre de los hospitales privatizados o de las subvenciones que recibían los colegios privados? Porque los hospitales públicos están pendientes de un hilo para “privatizar su gestión” que es el eufemismo con el que se prepara la antesala de la pérdida de su carácter público y de calidad. Y los colegios públicos ya saben los pobres por la que están pasando, tras la incautación por la Generalitat de los ahorros que habían conseguido tras una aplicación a los pocos ingresos que recibían de un tratamiento de economía de guerra.

Una radio pública es esencial para un pueblo, para una nación o para como quieran llamarse el conjunto de ciudadanos que tiene unos intereses comunes, intereses culturales, económicos y políticos. Es esencial para la organización de sus proyectos y la coordinación de los mensajes. Para, desde la pluralidad, sentirse una comunidad. O más bien una hermandad entre gente que tiene entre sí más cosas que les unen que qué les separan.

Si lo de la televisión ha sido un atentado al valencianismo político, cultural y económico, lo de la radio es muchísimo más grave. Porque por cuatro euros y con una plantilla acotada para las necesidades del territorio al menos tendríamos una radio pública en valenciano y que tratara de los problemas y alegrías de los valencianos. Esto sí que es un golpe. Un durísimo golpe de estado.

Noticias relacionadas

El acceso a una vivienda digna es uno de los temas que más preocupa a nuestra sociedad. Relacionado con este asunto surge el problema de la ocupación ilegal de bienes inmuebles, algo que inquieta a gran parte de la población. Muchos ciudadanos se sienten desamparados e indefensos, especialmente los implicados en sucesos de ocupación, al percibir una falta de sensibilidad por parte de las autoridades y creer que hay impunidad ante la comisión de un delito.

Aclaremos el panorama. Si el presidente de la única superpotencia realmente existente lanza su ofensiva mundial de aranceles clamando -como si fuera un muy debilitado llorica- “nos han engañado durante más de 50 años, (…) América empezará a ser rica de nuevo”, desvela dos realidades. Una, que la hegemonía estadounidense realmente camina hacia su ocaso mundial. Y dos, que su burguesía monopolista apuesta por golpear a los países y pueblos del mundo.

En la sociedad de hoy, hay quien confluye en la idea de rechazar la propiedad como elemento esencial en la libertad de los ciudadanos. El acceso a una vivienda en España se ha convertido en un camino lleno de obstáculos: subidas de impuestos, falta de vivienda social, aumento de precios por la falta de oferta, especulación, complicidad con los movimientos de 'okupación' ilegal de viviendas, etc.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto