Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Pablo Iglesias | Censura | Medios

Sobre la libertad de prensa

Carlos Ortiz de Zárate
domingo, 6 de julio de 2014, 09:11 h (CET)

La concentración de los medios de comunicación en manos de los poderosos y la utilización de los partidos de poder en los medios públicos, denunciadas por el eurodiputado, en efecto, refuerzan los poderes de los emisores, pero no respetan los derechos de los receptores, a quienes se impone un discurso de una actualidad que no es la suya. 

En este escenario, el discurso de Pablo Iglesias ha sido reducido al control, a la “censura” y a regímenes autoritarios. Me sorprende el escándalo que se ha montado, cuando todos sabemos que sufrimos un control, un negocio y un proyecto. No necesitamos, realmente, de censuras; basta con que el código existente para reclamar la responsabilidad del emisor se aplique con transparencia, imparcialidad y eficacia. También haría falta un replanteamiento del mencionado código, al objeto de adaptarlo a la perspectiva de los derechos del receptor. El Estado debe garantizar los mismos. 

Lo importante es que los medios públicos lo hagan y no es chocante que un “candidato” se comprometa a cumplir este objetivo, así como la puesta en funcionamiento del código ético ampliado a los derechos del receptor, ya aludidos. Hay también otras políticas, como la de la promoción de los medios respetuosos con el último. Son simples ideas, pero se puede hacer mucho sin vulnerar el derecho de expresión. Este me parece el debate acertado.

Noticias relacionadas

Las nuevas tecnologías han revolucionado el mundo y modificado hábitos y formas de vida. Éste es un proceso que sigue siendo imparable: globalización, industrialización y mercantilización. Se han adquirido nuevas formas de trabajo, pero también de esclavitud, y la enseñanza no es ajena a estos cambios, ya que está servido desde hace tiempo el conflicto entre las nuevas tecnologías y la actividad docente y la cultural tradicional.

El pluralismo crítico es lo contrario del pensamiento único. Es natural y lógico que coexistan muy diversas ideas y no se debe imponer una visión única de la realidad, a todos los niveles. Las discrepancias, las interpretaciones y los planteamientos pueden ser diferentes. La diversidad en todos los sentidos es positiva, ya que es lo característico de una sociedad plural y multicultural.

La opinión que más escucho cuando oigo hablar de Donald Trump, incluso en boca de académicos o gente bien informada, es que está loco. Es cierto que su comportamiento, tan diferente al de quienes nos hemos acostumbrado a ver como dirigentes y líderes mundiales, induce a pensar así.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto