Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Cultura | Historia

Desembarco de Alhucemas

El curioso origen de la expresión de Bernarda
Jesús Campos
jueves, 7 de agosto de 2014, 07:15 h (CET)
Alhucemas, protectorado español en Marruecos y foco permanente de la rebelión rifeña, zona evidentemente conflictiva durante la Guerra del Rif (8 de junio de 1911 – 27 de mayo de 1927). Este lugar fue el escenario del desembarco militar de un contingente español y francés. Este es conocido como el Desembarco de Alhucemas de 1925.

El desembarco tuvo bien a acoger a cerca de 13.000 soldados españoles listos para la batalla, venían desde Ceuta y Melilla acompañados de la armada hispano-francesa. La causa primera de que esto se llevara a cabo fue que Abd el-Krim, quien era un líder militar rifeño, atacó el protectorado perteneciente a Francia en abril de 1925. Con ello, España y Francia tuvieron al alcance de sus manos el cooperar y terminar de una vez con dicha guerra, y más concretamente con la zona de Alhucemas. Todo el montaje de la operación se realizó gracias a la Conferencia de Madrid, la cual estableció el plan a seguir: efectuar un desembarco español en la bahía de Alhucemas, con la cooperación y apoyo de una flota combinada, naval y aérea, franco-española. Las playas de Ixdain y la Cebadilla son las elegidas para el desembarco del 8 de septiembre de 1925. Las protagonistas de dicha operación militar fueron las barcazas tipo K, 24 barcazas en este caso, que básicamente podían transportar a 300 hombres (dos compañías), estaban ligeramente blindadas y montaban a proa una rampa para facilitar el desembarco tras la varada. En Alhucemas se utilizaron por primera vez en la historia carros de combate en un desembarco, concretamente 11 Renault FT-17 y 6 Schneider CA1. Esto es algo muy importante para la historia bélica. Desde este protectorado se planearon y se llevaron a cabo las operaciones que determinaron la derrota de Abd el-Krim, la ocupación y pacificación total de la zona española del Protectorado.

¿Por qué contar todo esto? Pues porque este hecho en sí, que trajo soldados españoles y franceses a costas marroquís, es el origen de la famosa, y típica, frase: “Esto parece el coño de la Bernarda”. Aunque parezca mentira, un hecho bélico pudo marcar el inicio de tal expresión, pero es así. Durante todas las guerras, los soldados se ven obligados a desembarazarse de primeras necesidades como la buena comida, buena bebida y el sexo. Durante la I Guerra Mundial, los soldados iban a prostíbulos para satisfacer sus necesidades más primarias. Esto no era bien visto por los altos mandos pero se resignaban al pensar que funcionaba como moralizador de las tropas.

A causa de esta falta total de decoro en una formación militar, nació el mito de Bernarda, una prostituta muy diferente al resto, elegante, distinguida y curandera. Se sabía de la fama de esta mujer por sus habilidades sanitarias, ello le trajo el beneplácito de la mayoría de soldados que frecuentaban el prostíbulo, a parte claro está, también por sus habilidades en temática sexual. Por tanto, la fama de esta meretriz causó sensación entre las tropas, extendiéndose la voz y originando dicha expresión que, a hoy día, se sigue utilizando.

Noticias relacionadas

La humanidad se siente muy ufana porque ha engrosado su capacidad de conocimiento basándose en la inteligencia artificial. Cualquier iletrado puede “redactar” un artículo copiando simplemente lo que el dichoso “chatgpt” le dicta. Los estudiantes encargan parte de sus deberes a su ordenador y los “expertos” en el copia y pega presumen de sus “conocimientos”. Todo el mundo sabe de todo. El apagón de ayer nos ha puesto en nuestro sitio. 

El Covid, la Filomena, la Dana, la luz. ¿Cuántos desastres más tenemos que padecer para despertar de este letargo en el que nos tienen sometidos? Los tres primeros fueron causas externas al gobierno, pero no así el último. En todas ellas hubo apagones informativos, se hicieron tarde y deficientes o mal, sobre todo cuando no tienen a quién culpar para ocultar su falta de preparación para desempeñar la presidencia de un país.

Cuando el ganador de las últimas presidenciales estaba en la cumbre de su popularidad, los seguidores del amo de Perú Libre coreaban la consigna "Castillo y Cerrón, un solo corazón". Con ese lema querían montarse en su prestigio y cubrir como el profesor chotano les choteaba.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto