Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Comunicación positiva

Los que no hicimos la mili

Más madera, es la guerra
Francisco J. Caparrós
martes, 9 de septiembre de 2014, 07:09 h (CET)
Sobre los que no tuvimos la gloriosa fortuna de poder cumplir con el deber sagrado de servir a nuestra patria, suele manifestarse un determinado trauma que nos hace sentir, a la vista de los que sí pudieron hacer el servicio militar, algo así como una especie de discapacitados del honor. Ahora que ya no es obligatoria, la sensación es bien distinta, pero hace unos años cuando sí lo era, no importa de qué manera nos hubiésemos librado de hacerla, si por pies planos, falta de agudeza auditiva o visual, o simplemente por excedente de contingente, el caso es que a muchos les quedaba esa desazón de quedar marcado ya de por vida por la ignominia.

Si la memoria no me falla, y juraría que es así, poder librarme de la mili por exceso de cupo ha sido el único beneficio que he podido sacar de haber nacido en pleno baby boom. Ese, y ser testigo privilegiado de la llegada del hombre a la Luna a una edad en que la imaginación no ha dejado de ser todavía el motor que mueve nuestra existencia. Por lo demás, todo han sido inconvenientes. Aunque para ser sincero, el que de todos ellos más suscita realmente mí preocupación, todavía ahora, es que cuando me llegue la hora de retirarme, si es que consigo llegar claro está, las arcas del estado no cuenten con el dinero suficiente como para poder sufragar la jubilación de tanto abuelo como dicen que habrá, allá por el año 2025.

Por lo demás, qué quieren que les diga, a pesar de convivir con un militar, tan cerril como patriota, cerca de veinticinco años, las banderas nunca han sido mi fuerte. Respeto a ellas sí, naturalmente, pero no para iniciar una contienda que sólo Dios sabe cómo acabará. Para ello necesito mucho más que un postulado, por muy disfrazado de constatación que esté. De eso sabe mucho Occidente, que ha sido objeto de añagazas de ese tipo, que no han traído otra cosa que dolor y frustración, hasta perder la perspectiva.

Noticias relacionadas

Vivimos tiempos delicados. No porque el mundo esté más violento o más injusto que antes, eso sería debatible, sino porque nuestras pieles, en muchos casos, se han vuelto tan finas que la más leve fricción nos sangra. Hemos confundido la dignidad con el orgullo, el respeto con la sumisión ajena, la libertad de expresión con la exigencia de que todos digan lo que queremos oír. Y en esa confusión, peligrosa y silenciosa, se pierde algo esencial, la tolerancia.

El Día del Libro en España coincide con la fecha en la que la ONU celebra el Día Internacional del Idioma Español -elegida para ensalzar a Cervantes en su fallecimiento- dedicada a poner en valor la riqueza, historia y papel fundamental del español como lengua global y como herramienta clave en los esfuerzos de paz, derechos humanos y desarrollo sostenible.

Desde que leo, y lo hago desde muy jovencito, nunca se me ha nublado la vista, y la razón es que no hay nada extraño en mi relación con la lectura... ¡Sólo me falla la dieta que no incluye sino mis propios borradores! Parafrasear es recitar, recitar es cantar, el canto escenifica el sentido musical y una especial sensibilidad...

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto